Close Menu
Historia Incomprendida
    Facebook Instagram YouTube
    Tendencia
    • Dr. Satán: El loco “asesino en serie” francés durante la Segunda Guerra Mundial
    • ¿Por qué dicen que desapareció una ciudad en Estados Unidos? – Doveland, Wisconsin
    • 10 cosas extrañas de la historia del billete de $2 dólares estadounidense
    • La más exitosa rebelión de esclavos en la historia de Estados Unidos
    • 12 veces que el mundo estuvo cerca de una guerra nuclear
    • Así fue la extraña y legendaria vida de Dante Alighieri
    • Anubis, los secretos del dios egipcio de la muerte
    • El misterio de los gigantes de Romita en Guanajuato, México
    • Acera de
    • Política de Privacidad
    • Contacto
    Facebook Instagram YouTube TikTok
    Historia Incomprendida
    Suscríbete
    viernes, septiembre 5
    • Inicio
    • Antigüedad
    • Renacimiento
    • Contemporánea
    • Prehistoria
    • México
    Historia Incomprendida
    Home»Contemporánea

    Dr. Satán: El loco “asesino en serie” francés durante la Segunda Guerra Mundial

    Milagro AlcaláBy Milagro Alcaláseptiembre 5, 2025Updated:septiembre 5, 2025 Contemporánea No hay comentarios
    Facebook WhatsApp Twitter LinkedIn Telegram Pinterest Email
    Comparte
    Facebook WhatsApp Twitter LinkedIn Telegram

    Marcel André Henri Félix Petiot, apodado Dr. Satán por sus prácticas escalofriantes, fue un médico francés que, con el tiempo, se convirtió en uno de los asesinos en serie más notorios de Francia. No se sabe con certeza cuántas personas asesinó, pero se estima que su número de víctimas oscila entre 60 y 200.

    A pesar de mostrar desde muy temprana edad síntomas de enfermedad mental y comportamientos delictivos, Petiot sirvió en la Primera Guerra Mundial, se graduó en medicina y comenzó una carrera médica más que cuestionable. Pero en su vida ocurrieron eventos aún más escalofriantes.

    ¿Qué lo convirtió en el Dr. Satán? ¿Por qué fue catalogado como asesino en serie? ¿Se hizo justicia? ¿Cómo murió? Hoy conoceremos la historia de Marcel Petiot, también conocido como “El Carnicero de París”.

    Confesó haber matado a más de 60 personas

    Conocido como Dr. Satán, Marcel André Henri Félix Petiot fue un asesino en serie con marcados rasgos narcisistas. Confesó haber asesinado a 63 personas, aunque la cifra real nunca se ha podido establecer con certeza.

    Los restos de al menos 27 personas fueron hallados en el sótano de su casa en 1944. Su fama trascendió la de un simple médico: también era estafador y líder de una red criminal dedicada a “desaparecer” personas.

    Tras ser descubierto, Petiot huyó, pero fue finalmente arrestado, juzgado y condenado en 1946.

    Una juventud desconocida

    Marcel Petiot nació el 17 de enero de 1897 en Auxerre, Francia. De su infancia y adolescencia se sabe poco, pero sí se conoce que cometió delitos menores y mostró una conducta violenta desde joven. En la escuela, llegó a disparar la pistola de su padre y amenazaba a sus compañeros con una navaja. También exhibía comportamientos lascivos hacia compañeras, torturaba y asesinaba animales pequeños, e incluso robó un buzón.

    Estas acciones le valieron cargos por daños a la propiedad pública y hurto menor. Sin embargo, tras una evaluación psiquiátrica, fue declarado enfermo mental, y los cargos fueron retirados.

    Fue expulsado de varias escuelas hasta que finalizó sus estudios en una academia especial en París en julio de 1915. Posteriormente, se alistó como voluntario en el ejército francés durante la Primera Guerra Mundial. Durante la Segunda Batalla del Aisne, resultó herido y sufrió crisis nerviosas.

    Mientras estaba en hospitales de paso, fue arrestado por robar mantas militares, morfina y otros suministros. Encarcelado en Orléans, fue internado en un hospital psiquiátrico en Fleury-les-Aubrais, donde le diagnosticaron nuevos trastornos mentales.

    Cuando regresó al frente en 1918, se lesionó un pie y fue trasladado a otro regimiento. Finalmente, en 1920, fue dado de baja con una pensión por invalidez, tras un nuevo diagnóstico de trastornos mentales, incluyendo brotes psicóticos y tendencias suicidas.

    Un enfermo mental que estudió medicina

    Al finalizar la guerra, Petiot ingresó a un programa de educación acelerada para veteranos. En solo ocho meses, completó sus estudios de medicina. Fue la primera vez que se comportó con cierta normalidad, graduándose en diciembre de 1921.

    Comenzó a trabajar como becario en Évreux y luego se trasladó a Villeneuve-sur-Yonne. Pero en este nuevo lugar, volvió a sus prácticas delictivas: inducía a sus pacientes a la adicción a drogas y solicitaba secretamente subsidios médicos del gobierno, obteniendo así pagos adicionales. También se le acusó de practicar abortos clandestinos.

    Su primera víctima

    En 1926, Petiot tuvo una relación con Louise Delaveau, hija de uno de sus pacientes. En mayo de ese año, la joven desapareció. Un vecino declaró haber visto a Petiot cargar un baúl en su automóvil. Aunque la policía investigó, por falta de pruebas el caso fue archivado. Se sospecha que Louise fue su primera víctima.

    El psicópata que fue elegido alcalde

    En Villeneuve-sur-Yonne, nadie conocía su pasado. Petiot aprovechó esta ventaja para postularse a la alcaldía. Usó tácticas deshonestas, como pagar a un hombre para que interrumpiera un debate político de su oponente, y así logró ser elegido en 1926.

    En 1927, se casó con Georgette Lablais, hija de un rico terrateniente de Seignelay, quien poseía una carnicería.

    Sin embargo, el prefecto de la ciudad recibió quejas sobre malversación de fondos y negocios turbios. Ante las sospechas, Petiot renunció en 1931, pero aún contaba con apoyo popular y fue elegido al concejo municipal ese mismo año.

    La tranquilidad no duró: en 1932, debió huir a París antes de ser expulsado oficialmente del cargo, cuando se descubrió que robaba electricidad para su uso personal.

    A pesar de todo, continuó ejerciendo como médico, evadió impuestos y, aunque fue internado por cleptomanía, fue nombrado médico de estado civil, encargado incluso de redactar certificados de defunción.

    Su papel en la Segunda Guerra Mundial

    Cuando Francia fue invadida por Alemania en junio de 1940, Petiot aprovechó el caos. Ofrecía certificados médicos falsos a personas reclutadas para trabajos forzados, eximiéndolas del servicio. También recetaba narcóticos a quienes regresaban de la guerra.

    En 1942 fue multado por prescribir sustancias adictivas, aunque dos de los adictos que testificaron en su contra desaparecieron misteriosamente.

    Petiot alegó haber colaborado con la Resistencia, pero nunca presentó pruebas. En cambio, fue acusado de asesinar alemanes con armas silenciosas y de colocar trampas explosivas en París. Sin embargo, estas acusaciones nunca fueron confirmadas.

    ¿Qué hacía con los fugitivos del Tercer Reich?

    Petiot aprovechó el miedo de la guerra para montar una estafa macabra. Junto con tres cómplices —Raoul Fourrier, Edmond Pintard y René-Gustave Nézondet—, creó una falsa red de escape a Sudamérica.

    Haciéndose llamar “Dr. Eugène”, prometía a judíos y otros perseguidos por los nazis llevarlos de contrabando a Argentina, pasando por Portugal. Cobraba 25.000 francos por persona, alegando que el dinero cubría trámites, transporte y una supuesta “inmunización” exigida por las autoridades argentinas.

    Esta “inmunización” era en realidad una inyección de cianuro. Tras asesinar a sus víctimas, quemaba y disolvía los cuerpos en su propiedad, ubicada en el número 21 de la Rue Le Sueur, cerca del Arco del Triunfo. Antes, arrojaba los cadáveres al río Sena.

    La Gestapo investigaba al misterioso “Dr. Eugène”, a quien creía un héroe de la Resistencia que ayudaba a judíos a escapar. Durante las operaciones, capturaron a los cómplices de Petiot, quienes fueron brutalmente torturados. Confesaron que Petiot era el cerebro del fraude.

    Nézondet fue liberado, pero Fourrier y Pintard permanecieron en cautiverio, donde fueron sometidos a más torturas en busca de información sobre la Resistencia. Aunque no eran miembros de ella, terminaron siendo víctimas más del engaño de Petiot.

    ¿Cómo descubrieron su guarida?

    En 1944, los vecinos de Petiot comenzaron a quejarse por fuertes olores y humo constante que salía de su casa. La policía envió a los bomberos, temiendo un incendio. Al revisar el sótano, encontraron una estufa de carbón encendida y, en un baño de cal viva, en una bolsa de lona en el patio, restos humanos de al menos diez personas. También hallaron maletas y pertenencias de las víctimas.

    La Gestapo arrestó a la familia de Petiot, creyendo que eran cómplices, pero él ya había huido. Durante siete meses, se escondió entre amigos, haciéndose pasar por un agente de la Resistencia perseguido por los alemanes. Cambió de nombre varias veces y se dejó crecer la barba.

    Cuando París fue liberado, Petiot adoptó la identidad de “Capitán Henri Valéri” y se infiltró en la Fuerza del Interior francesa, encargándose del contraespionaje e interrogatorios de prisioneros.

    ¿Cómo lograron su detención?

    El periódico Résistance publicó un artículo revelando que Petiot no tenía relación con la Resistencia y detallando sus crímenes. Al leerlo, Petiot escribió una carta a su abogado —quien lo había defendido en el caso de narcóticos—, negando las acusaciones. Esta carta fue una pista clave para la policía: confirmaba que seguía en París.

    Se organizó una búsqueda, incluyendo el nombre “Valéri” en la lista de sospechosos. El 31 de octubre de 1944, fue reconocido en una estación de metro de París y arrestado inmediatamente. Llevaba una pistola, 31.700 francos y 50 documentos de identidad falsos.

    Encarcelado en La Santé, fingió inocencia, afirmando que solo había eliminado a enemigos de Francia y que los restos encontrados eran de personas asesinadas por sus “cómplices”. Pero la policía no halló pruebas de su vinculación con la Resistencia.

    Se calcula que obtuvo ilegalmente unos 200 millones de francos. En el juicio, enfrentó 135 cargos, de los cuales 28 fueron por asesinato con ánimo de lucro.

    Durante la investigación, se descubrió la complicidad de su hermano Maurice, su esposa Georgette, su nuera (y presunta amante) Léonie Arnaux y Albert Neuhausen, un comerciante de bicicletas. Su esposa y Neuhausen fueron acusados de encubrimiento, mientras que Maurice fue acusado de homicidio involuntario.

    ¿Qué alegó en su defensa?

    El juicio comenzó el 19 de marzo de 1946. Petiot fue defendido por el abogado René Floriot, frente a una coalición de fiscales y doce abogados de las familias de las víctimas, que presentaron demandas civiles.

    Con actitud burlesca, Petiot afirmó que sus víctimas eran “alemanes”, “colaboradores” o “agentes dobles”. Aseguró que su red de escape era real y que las personas desaparecidas estaban a salvo en Sudamérica bajo nuevas identidades.

    Finalmente, confesó 63 asesinatos, incluyendo a 19 de las 27 víctimas encontradas en su casa. Su abogado intentó presentarlo como un “héroe de la Resistencia”, pero la defensa no se convenció. Petiot fue declarado culpable de todos los cargos y condenado a muerte.

    ¿Cómo fue su muerte?

    La ejecución de Petiot se retrasó por problemas con el mecanismo de liberación de la guillotina. 

    El 25 de mayo de 1946 pronunció sus últimas palabras, pidiendo no presenciar su decapitación y recordarlo con cariño. Se cuenta que dijo: «Caballeros, les ruego que no miren. No va a ser bonito». Testigos del momento dijeron que justo cuando la hoja seccionó su cuello, Dr. Satán sonrió. 

    Luego de su ejecución, fue enterrado en el cementerio de Ivry.

    De la realidad a la “ficción”

    Las horrendas acciones de Petiot contra los judíos y su supuesta red de escape fueron el argumento central de una película francesa de 1990, titulada “Docteur Petiot”, la cual se centra en la vida del Dr. Satán entre 1941 y 1944.

     

    Por otro lado, en la serie de libros de Roberta Kagan, Los gemelos de Auschwitz, Petiot también se presenta como un importante personaje, aunque esta obra es de ficción y su participación es inventada.

     

    Por último, en 2019, su macabra vida fue retratada en una miniserie de cómics (cinco números en total), llamada “El Carnicero de París”, donde se muestra la investigación, detención y condena de Petiot. Esta obra fue escrita por Stephanie Phillips con arte de Dean Kotz.

     

    Conclusión

    Marcel Petiot, mejor conocido como Dr. Satán, marcó la historia francesa durante la Segunda Guerra Mundial como una de las actuaciones más infames contra los judíos y demás víctimas del Tercer Reich. Quizá su perfil psicopático y narcisista orientó su comportamiento oportunista, de falsedad y frialdad, lo que lo llevó a jugar –sin remordimiento alguno– con la esperanza ajena.

    Share. Facebook WhatsApp Twitter LinkedIn Telegram Pinterest

    Sigue leyendo:

    ¿Por qué dicen que desapareció una ciudad en Estados Unidos? – Doveland, Wisconsin

    10 cosas extrañas de la historia del billete de $2 dólares estadounidense

    La más exitosa rebelión de esclavos en la historia de Estados Unidos

    12 veces que el mundo estuvo cerca de una guerra nuclear

    Así Rasputín contribuyó a la Revolución Rusa de 1917

    ¿Cuál es la razón histórica por la cual los ingleses manejan de lado izquierdo?

    Nuevos artículos:

    Dr. Satán: El loco “asesino en serie” francés durante la Segunda Guerra Mundial

    septiembre 5, 2025

    ¿Por qué dicen que desapareció una ciudad en Estados Unidos? – Doveland, Wisconsin

    septiembre 3, 2025

    10 cosas extrañas de la historia del billete de $2 dólares estadounidense

    septiembre 3, 2025

    La más exitosa rebelión de esclavos en la historia de Estados Unidos

    septiembre 3, 2025
    Facebook Instagram YouTube
    Facebook Instagram YouTube TikTok
    • Acera de
    • Política de Privacidad
    • Contacto
    © 2025 Historia Incomprendida. Todos los Derechos Reservados.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.