La década de los 60 es conocida mundialmente por ser una época de rebeldía, del surgimiento de figuras relevantes en la palestra política y de cambios trascendentales en la música, la moda, el cine, la literatura, la ciencia y la tecnología. Época de varios nombres y hechos conocidos: el Che Guevara, Neil Armstrong y la llegada del Apolo 11 a la Luna, la publicación del clásico latinoamericano Cien años de Soledad de Gabriel García Márquez, entre otros. Sin embargo, en uno de los países más grandes de América también se suscitaron eventos que han marcado su historia y su popularidad. ¿Quieres conocer tan solo 10 datos que definieron la vida de México en los 60? ¡Descúbrelo a continuación!
1. Juegos Olímpicos de 1968
En 1968, por primera vez en la historia, se celebraron unos Juegos Olímpicos en Latinoamérica, cuya sede fue la Ciudad de México. Este evento transformó las calles y demás espacios de esta gran urbe, aunque estuvieron precedidos por la matanza de estudiantes de Tlatelolco, el 2 de octubre.
2. Insurrecciones juveniles
El 23 de septiembre de 1965, un reducido grupo de jóvenes rebeldes —integrado por maestros, estudiantes normalistas y campesinos—, conocido como el Grupo Popular Guerrillero (GPG), encabezaron una insurrección hacia el cuartel de Ciudad Madera (en la sierra de Chihuahua), para desmoralizar el ejército y dar a conocer las razones de su lucha política y armada. Sus pretensiones incluían expropiar el banco de la localidad, pero no lo consiguieron. Durante el combate cayeron ocho insurgentes y los demás escaparon. Los restos de los caídos se exhibieron por el pueblo y luego enterrados en una fosa común.
3. Hubo una insólita nevada en casi todo el país
En enero de 1967 se suscitó un hecho sorprendente en la capital del país azteca: una nevada entre la noche del 10 de enero y el día siguiente. Varias partes de la ciudad se cubrieron de los blancos cristales, causando emoción entre los mexicanos, pues la nevada más reciente había sucedido en 1920. Pero no todo fue alegría: gente desamparada sufrió de hipotermia y hubo inundaciones al norte de la ciudad, por el desborde del río de Los Remedios.
4. Revueltas estudiantiles
Las protestas estudiantiles fueron el pan de cada día durante el siglo XX, impulsadas por variadas demandas: becas, residencias, transporte, violencia proveniente de fuerzas militares y paramilitares, entre otras. No obstante, la matanza de Tlatelolco en 1968, en la Plaza de las Tres Culturas, fue un hecho de resonancia mundial por la magnitud de la masacre.
5. Fiestas Patrias más coloridas
Por primera vez, en 1960, la Plaza de la Constitución y otros sitios emblemáticos de México se adornaron con focos de colores en forma de figuras; un inicio resplandeciente para una época marcada por la violencia.
6. Hubo un boom literario

Junto con los éxitos de afamados escritores latinoamericanos como Gabriel García Márquez, Julio Cortázar y Mario Vargas Llosa, México también tuvo a su representante, Carlos Fuentes, con obras como La muerte de Artemio Cruz y Aura (1962), una cautivante historia en la que a su protagonista se le encarga la tarea de culminar la escritura de las memorias de un difunto. Para 1968, Fuentes escribió el famoso ensayo “París, la Revolución de mayo”.
7. Fue la Inauguración del Estadio Azteca
En 1962 inicia su construcción, pero fue el 29 de mayo de 1966 cuando fue inaugurado el emblemático Estadio Azteca en Ciudad de México, con un partido entre el Torino de Italia y el Club América. Actualmente, tiene capacidad para unas 83 000 personas, siendo el más grande de México.
8. Cine mexicano “revolucionario”
El formato de filmación en 8 mm empezó a usarse a partir de 1965, cobrando mayor relevancia para 1968, cuando el impulso de los movimientos estudiantiles llevó a jóvenes del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) a formar parte de las marchas y actividades, grabando los sucesos y así tener evidencia fidedigna de los acontecimientos. Aun cuando los agredían y despojaban de sus equipos, siguieron haciendo su trabajo con las pequeñas cámaras de súper ocho y por eso fueron popularmente conocidos como los Superocheros. abriendo una brecha en el cine mexicano, enfocado en la documentación.
9. Primer cuerpo de policía femenino
En 1969, se creó el primer cuerpo de policía conformado por mujeres, cuya función primordial era vigilar el Bosque de Chapultepec y otros parques y jardines aledaños. Esto constituyó un significativo paso en la inclusión de las mujeres en los organismos de seguridad mexicanos.
10. El primer tramo de la Línea 1 del Metro
En una gran ciudad, colapsada por la sobrepoblación y el tráfico, donde en promedio circulaban diariamente unas 4000 unidades de transporte público, era necesaria una solución para la movilidad en el corazón de México y para ello se ideó el proyecto de transporte subterráneo, conocido inicialmente como “Rápidos de México”, cuyo primer tramo de la Línea 1 (entre las estaciones Pino Suárez y Chapultepec) fue inaugurado el 4 de septiembre de 1969, conectando al oriente con el sur-poniente. Así, Ciudad de México pasaba a ser la trigésima novena capital del mundo que disponía de un tren subterráneo.
Los años 60 en Ciudad de México fue una década marcada por hechos tristes y violentos, aunque también por cambios positivos que dejaron un legado en el ámbito deportivo, cultural, social y político, inspirando a las nuevas generaciones y siendo ejemplo de que aún en la adversidad pueden nacer grandes ideas y dejar constancia de ello.