Close Menu
Historia Incomprendida
    Facebook Instagram YouTube
    Tendencia
    • Las 25 cosas que no sabías sobre Carlota de México
    • Por esta razón el año 46 a.C. fue 80 días más largo
    • Los 15 eventos de histeria masiva más “raros” de la historia
    • El misterio del primer dinosaurio aún sin resolver
    • ¿Cómo era la vida en los años 60 en la Ciudad de México?
    • Así la CIA espiaba Tlatelolco el 2 de Octubre de 1968
    • Cómo el Imperio más grande del mundo se separó
    • ¿Cuál es la razón histórica por la cual los ingleses manejan de lado izquierdo?
    • Acera de
    • Política de Privacidad
    • Contacto
    Facebook Instagram YouTube
    Historia Incomprendida
    Suscríbete
    martes, mayo 20
    • Inicio
    • Renacimiento
    • Modernidad
    • Prehistoria
    Historia Incomprendida
    Home»Antiguedad

    Por esta razón el año 46 a.C. fue 80 días más largo

    Milagro AlcaláBy Milagro Alcalámayo 19, 2025Updated:mayo 19, 2025 Antiguedad No hay comentarios
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    El año 46 antes de Cristo se conoce como el “Annus Confusionis” o “Año de la Confusión”, siendo el más largo de la historia con 445 días. Fue Julio César quien decidió hacer la reforma del calendario romano, pues consideraba que estaba muy desordenado, lo que hacía que las estaciones del año no coincidieran cuando correspondía. El origen del desfase se debía a que los romanos basaron su calendario en el egipcio, que no tenía años bisiestos, y se originaba una diferencia con el año solar.

    ¿Cuáles fueron las correcciones que hizo Julio César al calendario? ¿Por qué tuvo 80 días más? ¡Descubre 10 datos interesantes sobre el “Año de la Confusión”!

    1. ¿Cómo era el calendario romano primitivo?

    Los ciclos lunares y los ciclos del año agrícola eran los que determinaban el calendario romano primitivo. Tenía 10 meses, empezaba en marzo, con la primavera, y el décimo mes del año, el último, es el equivalente a nuestro diciembre. Cuatro meses tenían 31 días y seis meses tenían 30, para un total de 304 días. Los dos meses actuales que faltan en el primitivo simplemente no se contaban, porque en ese tiempo el campo no se trabajaba, aun cuando el sol salía y se ponía.

    2. Por esta razón las fechas importantes cambiaban cada año

    Los días de fiesta, los de ayuno y otros eventos importantes de la tradición romana dependían de un calendario que cambiaba cada año de manera impredecible.

    3. ¿Por qué los festivales anuales de cosecha estaban descoordinados?

    Con el transcurrir de los años, no había coincidencias entre lo que debía pasar en una “fecha” y lo que realmente ocurría. Así, en la temporada de las celebraciones de la cosecha era evidente que aún faltaba muchos meses para cosechar. Entonces, era necesaria la tarea de ajustar un calendario para que estuviese alineado con la rotación de la Tierra sobre su eje (un día) y su órbita alrededor del Sol (un año).

    4. Numa Pompilio mejoró el calendario en el 731 a. C.

    Numa Pompilio, segundo rey de Roma en el 731 a. C., fue uno de los primeros en mejorar el calendario, adicionando meses para cubrir el período invernal. Añadió 51 días al calendario, incorporando los meses que hoy conocemos como enero y febrero. Ahora el calendario tenía 355 días.

    5. Las supersticiones romanas sobre los años con días pares

    Pompilio hizo la reestructuración a 355 días a propósito, aun cuando tomó como referencia el año lunar (12 meses lunares), el cual dura 354 días; pero por supersticiones romanas sobre los números pares, se adicionó un día para llegar a los 355. Así, los meses se organizaron para que todos tuviesen días impares, excepto febrero, que quedó con 28 días.

    6. Modificación en el año 200 a. C.

    Hacia el año 200 a. C. el calendario estaba tan desfasado que un eclipse de Sol casi total se registró el 11 de julio, cuando en realidad ocurrió el 14 de marzo. Entonces, en ciertos años se adicionaba un “mes intercalar”, llamado Mercedonio, para ajustar el calendario con las estaciones y, en algunos casos, con ciertas conveniencias políticas, cuando algún funcionario favorecido ocupaba un puesto de poder. Estos años podían tener entre 377 y 378 días. Pero esto no funcionó, porque el privilegio de añadir meses o días se hacía al antojo de los pontífices, según Suetonio.

    7. El año más largo

    En su desesperación por organizar el calendario romano, Julio César agregó unos meses, los quitó y luego creó los llamados años bisiestos. No obstante, su iniciativa para sincronizar el calendario con las estaciones casi se frustra por un error básico en el conteo de los días.

    Suetonio explicó por qué el año 46 a. C. fue el más largo de la historia: “Para que el correcto cómputo de las estaciones pudiera comenzar con las siguientes calendas de enero, insertó otros dos meses entre los de noviembre y diciembre el año en que se hicieron estos arreglos fue uno de quince meses, incluyendo el mes intercalar, que pertenecía a ese año según la antigua costumbre”.

    8. El consejo de Sosígenes a Julio César

    Para el año 46 a. C. ya se tenía previsto un Mercedonio, pero Sosígenes, consejero del líder romano y astrónomo de Alejandría, dijo que —para este año— el mes intercalar no sería suficiente. Así que Julio César adicionó dos meses jamás vistos antes de este año: uno con 33 días y otro con 34, para así alinear el calendario con el Sol, lo que llevó a tener un año de 445 días, para un total de 15 meses.

    El consejo de Sosígenes fue el punto de partida para la creación del calendario juliano, donde posteriormente se estableció el año con 365 días, teniendo un día extra cada cuatro años, que sería el año bisiesto.

    9. La corrección “definitiva” del calendario juliano

    El problema de sincronización “ideal” persistía porque no hay un número preciso de días (rotaciones terrestres) en un año (órbitas terrestres alrededor del Sol), pues el número de rotaciones de la Tierra en una vuelta al Sol es de aproximadamente 365,2421897. Así que había que adicionar un día más cada cuatro años (en febrero) para corregir el desajuste, según los cálculos de Sosígenes.

    Este detalle se corrigió definitivamente durante el reinado de Augusto, donde se estableció que los años bisiestos se darían cada cuatro años en lugar de cada tres. Gracias a estos cálculos, el calendario romano dejó de ajustarse a las arbitrariedades de los pontífices y se alineó mejor con el año solar.

    Aunque el calendario juliano tenía un mínimo margen de error, se utilizó por siglos hasta la adopción del calendario gregoriano en 1582.

    10. El calendario gregoriano

    El calendario juliano resolvió gran parte del problema por siglos, pero la Tierra no da un cuarto de vuelta extra cada año exactamente, por lo que de a poco se siguió —y se sigue– perdiendo la sincronización. Así, la solución llegó mucho después, en 1582, cuando el papa Gregorio estableció nuevos cambios y de allí se creó el calendario gregoriano: el año bisiesto debía ser cada cuatro años, a excepción de los años múltiplos de 100 que no serán bisiestos, salvo que sean múltiplos de 400. Aun así, este calendario tampoco es perfecto.

     

    Como la Tierra tarda unos 365, 2422 días en dar una vuelta alrededor del Sol, esta realidad no se ha reflejado con exactitud en los calendarios. Así que es lógico pensar que en el futuro tendremos un nuevo calendario. ¿Para cuándo sería?

    Milagro Alcalá

    Keep Reading

    Los 15 eventos de histeria masiva más “raros” de la historia

    15 personajes históricos que no pensarías vivieron al mismo tiempo

    Add A Comment

    Comments are closed.

    Nuevos artículos:

    Las 25 cosas que no sabías sobre Carlota de México

    mayo 20, 2025

    Por esta razón el año 46 a.C. fue 80 días más largo

    mayo 19, 2025

    Los 15 eventos de histeria masiva más “raros” de la historia

    mayo 19, 2025

    El misterio del primer dinosaurio aún sin resolver

    abril 30, 2025
    Facebook Instagram YouTube
    Facebook Instagram YouTube
    • Acera de
    • Política de Privacidad
    • Contacto
    © 2025 Historia Incomprendida. Todos los Derechos Reservados.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.