Close Menu
Historia Incomprendida
    Facebook Instagram YouTube
    Tendencia
    • ¿Por qué los Medici fueron los “padrinos” del Renacimiento?
    • ¿Por qué mataron a Maximiliano de Habsburgo en México?
    • ¿Cómo fue la vida política de Porfirio Díaz?
    • 15 cosas asombrosas de Tenochtitlán
    • Así fue la increíble vida de Lázaro Cárdenas
    • 15 secretos de la Capilla Sixtina y Miguel Ángel, cosas que no sabías
    • 15 símbolos y códigos ocultos en el arte Renacentista
    • 21 formas como el Renacimiento cambió el mundo
    • Acera de
    • Política de Privacidad
    • Contacto
    Facebook Instagram YouTube TikTok
    Historia Incomprendida
    Suscríbete
    domingo, agosto 17
    • Inicio
    • Antigüedad
    • Renacimiento
    • Contemporánea
    • Prehistoria
    • México
    Historia Incomprendida
    Home»Renacimiento

    15 símbolos y códigos ocultos en el arte Renacentista

    Mariaco CaycedoBy Mariaco Caycedojulio 23, 2025Updated:agosto 6, 2025 Renacimiento No hay comentarios
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Lo que el arte Renacentista se esfuerza por esconder y nosotros por descubrir

     Tú y yo conocemos grandes y hermosas obras del arte renacentista y morimos por verlas trascendiendo una fotografía, pero estoy segura de que, mejor que eso, es descubrir sus increíbles secretos.

    Acompáñame a descubrir los mensajes ocultos que artistas irrepetibles legaron a la humanidad; un desafío a nuestra mirada, incrustado en los pliegues más sutiles de la vida cotidiana: en la política, la exclusión, la miseria, el dolor, la tristeza… y también en la dicha..

    ¡Tómame de la mano, vamos juntos a desengavetar pinceles de alta factura para ver más allá de lo evidente!

    La Gran Capilla Sixtina habla sin palabras

    Una vez desvelados algunos de sus secretos, la Capilla Sixtina cambió su discurso para dejarnos ver trazos maravillosos que gritan mensajes ocultos.

    La obra maestra de Miguel Ángel evidencia que su autor lo arriesgó todo por querer reconciliar cristianos y judíos,  la razón y la fe y la Biblia Judía con el Nuevo Testamento.

    ¿Cómo lo hizo? Te cuento…

    Miguel Ángel transgredió las instrucciones del papa Julio II quien, como patrocinador del trabajo artístico, quería una inmensa representación de Jesús, su madre María, los 12 apóstoles y San Juan Bautista.

    Letras hebreas y hombres judíos

    Miguel Ángel se las arregló para dejar constancia de la influencia judía que algunos maestros le sembraron en su juventud, al pintar letras hebreas ocultas en poses y gestos de muchas de las figuras de los enormes frescos.

    Dos hombres judíos, por ejemplo, aparecen en el paraíso, por encima de San Pedro y del hombro de Jesús.

    Cuernos y sombrero amarillo

    Como explican Benjamín Blech y Roy Doliner en su obra Los Secretos de la Capilla Sixtina,  “El primer hombre luce el típico sombrero de dos picos que los varones judíos estaban obligados a llevar para reforzar el prejuicio medieval de que esa gente, descendiente del diablo, tenía cuernos. El segundo hombre, lleva el sombrero amarillo que los hombres judíos estaban obligados a llevar en público”.

    ¡Osado Miguel Ángel! Quiso dejar plasmado su deseo de unión entre cristianos y judíos, entre Dios y los humanos y entre cada persona y su espíritu, creyendo —en acertada premonición—  que Julio II nunca lo advertiría.  

    ¡Tanto que se ha dicho de ella!

    El papel de María Magdalena que, después de conocer a Jesús, nunca lo abandonó, ha sido objeto de múltiples interpretaciones.

    Se ha desvirtuado el hecho de que fuera una prostituta y algunos se han atrevido a llamarla la esposa de Jesús.

    ¡Teorías sobran! Una de ellas la protagoniza precisamente la figura sentada a la derecha de Jesús en La Última Cena, de Davinci, pues hay quienes dicen que es, precisamente, María Magdalena y lo argumentan llamando la atención sobre sus manos delicadas y rasgos femeninos.

    Siempre desafiante

    Tal vez, Miguel Ángel, contrario a la concepción netamente masculina de lo divino, quiso desafiar arraigadas creencias, incluyendo a María Magdalena en su representación de La Última Cena, como símbolo de la importancia de la presencia femenina en las enseñanzas que Cristo nos dejó.

    Son muchos, sin lugar a dudas, los que prefieren creer que María Magdalena no tuvo tanto protagonismo en la vida de Jesús y que, si se enamoró, Él jamás le correspondió.

    Y cabe aquí el adagio popular: “solo Dios sabe”. Lo que sí importa es que tú, que has venido de la mano conmigo escudriñando tantos secretos del arte Renacentista, te atrevas a sacar tus propias conclusiones.

    Imagen deformada

    Si te fijas en la pintura Los embajadores (1533) de Hans Holbein el Joven, en primer plano aparece una imagen que luce como escapada de los efectos especiales de una película de ciencia ficción. Pareciera un papel que alguien dejó caer como al descuido.

    ¡Ajá, qué bueno que corriste a verla! Ahora puedo decirte que se trata de una anamorfosis, palabra que, según la Real Academia de la Lengua es “una imagen deforme y confusa, o regular y acabada, según desde donde se la mire”.

    ¿Es un truco del autor para burlarse de todos o un reto para que los admiradores de la obra se ocupen de buscarle significado? ¿Tú qué piensas? ¿Ya volteaste la pintura para ver la calavera deformada?

    ¿Estaba embarazada Cecilia Gallerani?

    Podríamos pensar que esto fue lo que quiso decir Leonardo Davinci en su obra La Dama del Armiño que el artista desarrolló entre 1489 y 1490.

    La amante de Ludovico Sforza, duque de Milán, Cecilia Gallerani, sostiene entre sus brazos un armiño, símbolo de riqueza porque con su piel se fabricaban estolas que solo podían lucir quienes tuvieran el dinero para comprarlas.

    ¿Pero sabías que este hermoso animal también simbolizaba fidelidad, embarazo y parto? Dejo a tu astuta deducción lo que Davinci quiso gritar al mundo a través de esta sugestiva simbología.

    Cuchillo y sal

    Ocupémonos un poco más de Leonardo…

    Escanear a mil millones de píxeles la obra maestra de Da Vinci, La Última Cena, de finales del siglo XV, fue una fantástica idea hecha realidad por de la Real Academia de las Artes de Inglaterra en conjunto con Google &Arts Culture, inspirados en los estudios de Giovanni Antonio Boltraffio y Giampietrino, discípulos del maestro.

    ¡Buenísimo, porque a través de este proceso el mundo pudo ver lo que podría presagiar el cuchillo que empuña Pedro o la sal derramada junto al brazo derecho de Judas!

    Tal vez el primero estaría pensando en defender a Jesús cortándole la oreja a un soldado romano, si llegara con sus compañeros a apresarlo, y el segundo en la traición que estaría a punto de cometer.

    ¿Virgen extraterrestre?

    Un círculo no definido en la cabeza de la Virgen en el retablo de Domenico Ghirlandaio, pintado en el siglo XV, titulado La Virgen de San Juan hace pensar a muchos que se trata de un Objeto Volador no Identificado (OVNI).

    Tal vez nunca pensaste en que la Virgen pudiera estar conectada con seres de otros planetas, pero si un artista de hace varios siglos pudiera haberlo concebido así ¿por qué no nosotros que tenemos evidencia de la muy posible existencia de otros seres inteligentes en el universo?

    Parece tener sentido si se analiza que la pequeña circunferencia emite rayos de luz y su figura es ovalada. Además, el retablo muestra a un perro y a un hombre mirando hacia arriba como si pretendieran enfocar mejor el objeto.

    Un anuncio de que no estamos solos en el universo en la pintura “Adoración del Niño con San Juanito” de Lorenzo di Credi 

    ¿Qué mensaje escondido hay en este pequeño círculo? ¡Te reto a ver la imagen con lupa en mano y hacer tu propio análisis!

     Yo creo que es una figura celestial que acompaña a la Virgen o quizá una estrella que la ilumina. Lo maravilloso del arte es que admite muchísimas interpretaciones y todas, absolutamente todas, son válidas.   

    La fatalidad en un trasero

    No solo es insólito sino real. Una de las imágenes del panel derecho de la obra El Jardín de las Delicias, muestra una partitura en el trasero de una de las figuras del grupo de los torturados.

    Esta obra de El Bosco (Hieronymus Bosch) cuya realización se estima entre finales del siglo XV y comienzos del XVI está llena de simbolismos escenificados entre el paraíso y el infierno.

    Las notas de la partitura en cuestión refieren un canto coral con letras agresivas que advierten sobre los peligros del pecado y, por ende, el triste fin de los pecadores que no es otro que el mismísimo infierno.

    David aterrado

    Miguel Ángel sigue desde la eternidad haciendo que nos preguntemos qué tantos secretos escondieron sus obras que, a simple vista, no advertimos.

    Su David, hermosísima escultura con detalles anatómicos tan perfectos que hacen morir de envidia a cualquier hombre, según recientes investigaciones parece querer decir al mundo que su pose indica miedo y mucha tensión antes de matar al gigante Goliat, el filisteo.

    Yo me pregunto: ¿Estas teorías no contradicen la fe de David que, siendo pequeño y frágil, no sintió miedo porque creía ciegamente en la ayuda divina?

    Verdadero pánico

    Los teóricos que se han atrevido a emitir hipótesis que trascienden la anatomía de la escultura, explican que el pene encogido del  David, tal vez se muestra así por miedo y, destacan además, que sus ojos transmiten terror.

    Y en honor a la verdad ¿qué podría haber sentido este hombre teniendo en frente a un gigante que venía a matarlo? ¡Terror, por supuesto! ¿No dicen los que saben que el miedo es un mecanismo de defensa y un recurso de supervivencia?

    ¿Andando con una casada? ¡Ayayay!

    La pareja joven amenazada de muerte, de Alberto Durero, tiene sus secretitos escondidos.

    El vestido de la elegante mujer dice, por la palabra “Norica” que es nativa de Hungría, es decir que sería compatriota del artista quien tenía todo el derecho a darle protagonismo a su país natal.

    Pero este no es el eje de lo que nos interesa: el hombre usa un tocado que indica su soltería y ella, por su indumentaria, deja ver que es casada.

    ¿Por qué entonces esta pareja pasea como un par de enamorados? ¿Qué nos habrá querido decir el autor de esta obra? ¡Pon a prueba tu suspicacia!

    Más allá

    Estarás de acuerdo en que hemos hecho un fascinante recorrido por la historia del arte y sus secretos a través de artistas del Renacimiento.

    Aspiro a que develar ciertos códigos ocultos en obras como las que hemos reseñado te inspire a contemplar el arte con otros ojos, a profundizar en tu análisis y a escudriñar más allá de lo visible. Es decir, mirar siempre —como dije antes— más allá de lo evidente.

    Keep Reading

    ¿Por qué los Medici fueron los “padrinos” del Renacimiento?

    15 secretos de la Capilla Sixtina y Miguel Ángel, cosas que no sabías

    21 formas como el Renacimiento cambió el mundo

    Las 13 armas más locas que Leonardo da Vinci inventó

    ¿Esto prueba que Leonardo da Vinci descifró la gravedad antes que Newton?

    Los 25 secretos y datos que esconde “La Última Cena” de Leonardo da Vinci

    Add A Comment

    Comments are closed.

    Nuevos artículos:

    ¿Por qué los Medici fueron los “padrinos” del Renacimiento?

    agosto 16, 2025

    ¿Por qué mataron a Maximiliano de Habsburgo en México?

    agosto 16, 2025

    ¿Cómo fue la vida política de Porfirio Díaz?

    agosto 14, 2025

    15 cosas asombrosas de Tenochtitlán

    agosto 13, 2025
    Facebook Instagram YouTube
    Facebook Instagram YouTube TikTok
    • Acera de
    • Política de Privacidad
    • Contacto
    © 2025 Historia Incomprendida. Todos los Derechos Reservados.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.