Close Menu
Historia Incomprendida
    Facebook Instagram YouTube
    Tendencia
    • ¿Cuáles fueron los objetos más antiguos que utilizaron los primeros humanos?
    • 25 datos del Sexenio de Carlos Salinas de Gortari
    • 15 datos sorprendentes de la evolución humana
    • ¿Quiénes eran realmente los Anunnaki?
    • Los misterios de Stonehenge aún sin resolver, la maravilla antigua
    • Göbekli Tepe: el templo más antiguo del mundo
    • ¿Cómo era la Tierra en tiempos del primer humano?
    • ¿Cómo los humanos sobrevivieron las glaciaciones?
    • Acera de
    • Política de Privacidad
    • Contacto
    Facebook Instagram YouTube TikTok
    Historia Incomprendida
    Suscríbete
    sábado, octubre 4
    • Inicio
    • Antigüedad
    • Renacimiento
    • Contemporánea
    • Prehistoria
    • México
    Historia Incomprendida
    Home»Prehistoria

    ¿Cómo los humanos sobrevivieron las glaciaciones?

    By Mariaco Caycedoseptiembre 20, 2025 Prehistoria No hay comentarios
    Facebook WhatsApp Twitter LinkedIn Telegram Pinterest Email
    Comparte
    Facebook WhatsApp Twitter LinkedIn Telegram

    Todos tenemos agujas en casa y las usamos como cualquier elemento que damos por hecho y que está a permanente disposición. Ese artefacto al cual quizá no dedicamos ni siquiera un pensamiento pudo, según los científicos, salvar de morir congelados a los humanos que nos precedieron y que sobrevivieron a pesar de tener que soportar las inclemencias de las glaciaciones. ¿Cómo pudieron las agujas tener ese protagonismo, y de qué otras herramientas y estrategias se valieron para hacer frente al intenso frío?

    Para el antropólogo estadounidense Brian Fagan, la aguja fue “el invento más importante de la historia de la humanidad”, y esto se debe a que, con ella, los humanos pudieron fabricar ropa de varias capas de pieles ajustadas al cuerpo para protegerse de las bajas temperaturas —hasta 8 °C por debajo de las actuales— de la última glaciación, hace entre 13.000 y 20.000 años.

    Agujas de hueso o marfil

    Podríamos decir que los primeros sastres surgieron de la necesidad de confeccionar prendas que les permitieran abordar con comodidad actividades como la constante movilidad, la caza de animales y la recolección de alimentos.

    Seguramente, ponerse pieles grandes y holgadas que dejaran pasar el frío no era práctico y, por eso, a partir de huesos y marfil fabricaban agujas para coser ropas que los mantuvieran calientes.

    Los ojos de las agujas, como las que se exhiben en el Museo Americano de Historia Natural de Nueva York, se perforaban con puntas finas de rocas de sílex.

    La ropa se confeccionaba en capas de pieles cuidadosamente escogidas que, por una parte, no dejaban filtrar el frío y, por otra, les daban libertad de movimiento.

    Hilos hechos de fibras vegetales sirvieron como elemento indispensable para el proceso de costura.

    El Homo sapiens sobrevivió, pero otras especies no lo lograron

    Nuestro planeta ha experimentado varias glaciaciones. En el Pleistoceno —período que inició hace unos 2,6 millones de años y finalizó hace aproximadamente 11.700 años—, nuestros antepasados experimentaron el rigor que puede implicar vivir en medio de glaciares que cubrían un alto porcentaje de la geografía.

    El Homo sapiens convivió con gigantes y feroces depredadores como mamuts lanudos, mastodontes y tigres dientes de sable.

    La glaciación acabó con estas y muchas otras especies que no lograron adaptarse como lo hizo el ser humano, a quien le ayudó su inteligencia para generar estrategias y construir herramientas que le permitieran superar la adversidad climática.

    El Homo sapiens no solo evolucionó durante el Pleistoceno, sino que también expandió su presencia en la Tierra.

    Su anatomía cambió para enfrentar las bajas temperaturas

    Arqueólogos que tratan de explicar cómo nuestros antepasados hicieron frente al diario vivir en medio de climas extremadamente fríos generan interesantes teorías, como es el caso de Nick Ashton, del Museo Británico, quien piensa que pudieron experimentar un aumento de grasa corporal y un mayor crecimiento de vello como escudo de protección.

    Seguramente —según Ashton— también mejoraron sus habilidades mediante estrategias de vigilancia y fabricaron herramientas para ser más efectivos al cazar y localizar carroña; además —como dijimos arriba— se protegían con ropa hecha a medida, tenían control sobre el fuego y construían refugios efectivos que los aislaban del frío intenso.

    Si bien se conoce que algunos grupos humanos permanecieron en África en zonas más cálidas, evidencias arqueológicas demuestran que otros optaron por Europa como su hogar. Tal vez eso fue porque, si bien hacía frío, el clima pudo asimilarse al de la Siberia o Alaska actuales.

    La palabra y el arte fueron claves para la supervivencia

    Desde Santa Bárbara, en la Universidad de California, el profesor Brian Fagan nos ayuda a entender las estrategias de supervivencia de nuestros antepasados que les ayudaron a prosperar durante la última glaciación.

    Para este científico, hablar fluidamente, poder generar conceptos y tener la capacidad de diseñar planes fueron condiciones clave para que el Homo sapiens se hiciera dueño de su propio destino sin dejarse abrumar por lo crítico del entorno.

    La comunicación y el arte plasmado en pinturas rupestres les dieron la posibilidad de memorizar datos y compartir conocimiento sobre el comportamiento del mundo natural.

    Según Fagan, los humanos de la glaciación, mediante estos interesantes recursos desarrollados a partir de la necesidad de sobrevivir, lograron:

    • Comprender el comportamiento de los recursos naturales, como plantas y animales.
    • Transmitir, a través del arte —expresado en pinturas, danzas y música—, información sobre las plantas que podrían comer, las rutinas de los animales y los cambios climáticos.

    Este conocimiento les permitió tomar decisiones sobre la conducción de su propia vida, como lo muestran los yacimientos franceses de Chauvet y Lascaux, en cuyas pinturas rupestres queda claro que sabían cómo sobrevivir gracias a técnicas avanzadas de caza .

    Sofisticadas herramientas y estrategias

    Al Paleolítico superior —que data de hace entre 40.000 y 12.000 años— le corresponde la última glaciación, cuando, dadas las condiciones, el cerebro humano hizo destacados avances.

    Además del asombroso invento de la aguja, los Homo sapiens fabricaron herramientas a partir de las cuales generaron otras, en una sofisticada sucesión de elementos complementarios propicios para la supervivencia.

    Un ejemplo de esto es el llamado buril, o cincel hecho de roca, que se usaba para tallar astas y huesos y crear arpones y puntas de lanza.

    Así se fabricaban armas de caza con puntas intercambiables y de poco peso, para mayor comodidad en sus largas caminatas en busca de presas.

    La inteligencia les sirvió para usar el fuego como elemento que amedrentaba a los animales y les facilitaba cercarlos y agruparlos en corrales.

    Esta estrategia derivó en la obtención de abundante carne, que aprendieron a secar para consumos posteriores a la caza.

    ¿Y dónde vivían?

    El concepto de la cueva como refugio permanente del Homo sapiens se ha venido desvirtuando por el hallazgo de muestras arqueológicas según las cuales, más bien, preferían excavar paredes en las rocas, dejando salientes que cubrían con pieles para evitar el paso de vientos helados.

    Dentro, acondicionaban las paredes de sus refugios con pieles atadas a postes de madera —a modo de carpa— y disfrutaban de la calidez que el fuego les proporcionaba.

    Incluso, se conoce que durante sus viajes de caza construían refugios temporales a partir de huesos y pieles de mamut. Algunos de estos estaban parcialmente hundidos en la tierra.

    La especie dominante

    La glaciación, sin duda, constituyó un gran reto para nuestros antepasados —cuyo cerebro, en promedio, era ligeramente más grande que el del humano actual—, pero también fue una gran oportunidad para el desarrollo de su capacidad de innovación.

    Probablemente, a la necesidad de encontrar soluciones a problemas que las inclemencias climáticas les presentaban, podemos agradecer, por ejemplo, que nos hayan legado parte de su historia a través de expresiones artísticas.

    No podemos saber qué los movió a pintar parte de sus rutinas en paredes de piedra, o si estas expresiones se dieron para promover relaciones sociales o fortalecer la cohesión grupal.

    Lo que sí es cierto es que haber superado con creces los rigores de las glaciaciones deja en claro que el Homo sapiens es la especie dominante.

    Share. Facebook WhatsApp Twitter LinkedIn Telegram Pinterest

    Sigue leyendo:

    ¿Cuáles fueron los objetos más antiguos que utilizaron los primeros humanos?

    15 datos sorprendentes de la evolución humana

    Los misterios de Stonehenge aún sin resolver, la maravilla antigua

    Göbekli Tepe: el templo más antiguo del mundo

    ¿Cómo era la Tierra en tiempos del primer humano?

    ¿Cuál fue la primera especie de humanos?

    Buscar:
    Nuevos artículos:

    ¿Cuáles fueron los objetos más antiguos que utilizaron los primeros humanos?

    septiembre 30, 2025

    25 datos del Sexenio de Carlos Salinas de Gortari

    septiembre 28, 2025

    15 datos sorprendentes de la evolución humana

    septiembre 25, 2025

    ¿Quiénes eran realmente los Anunnaki?

    septiembre 25, 2025
    Facebook Instagram YouTube
    Categorías:
    • Antiguedad
    • Contemporánea
    • México
    • Prehistoria
    • Renacimiento
    Facebook Instagram YouTube TikTok
    • Acera de
    • Política de Privacidad
    • Contacto
    © 2025 Historia Incomprendida. Todos los Derechos Reservados.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.