Close Menu
Historia Incomprendida
    Facebook Instagram YouTube
    Tendencia
    • ¿Cuáles fueron los objetos más antiguos que utilizaron los primeros humanos?
    • 25 datos del Sexenio de Carlos Salinas de Gortari
    • 15 datos sorprendentes de la evolución humana
    • ¿Quiénes eran realmente los Anunnaki?
    • Los misterios de Stonehenge aún sin resolver, la maravilla antigua
    • Göbekli Tepe: el templo más antiguo del mundo
    • ¿Cómo era la Tierra en tiempos del primer humano?
    • ¿Cómo los humanos sobrevivieron las glaciaciones?
    • Acera de
    • Política de Privacidad
    • Contacto
    Facebook Instagram YouTube TikTok
    Historia Incomprendida
    Suscríbete
    sábado, octubre 4
    • Inicio
    • Antigüedad
    • Renacimiento
    • Contemporánea
    • Prehistoria
    • México
    Historia Incomprendida
    Home»Prehistoria

    Göbekli Tepe: el templo más antiguo del mundo

    By Fanny Zapataseptiembre 20, 2025 Prehistoria No hay comentarios
    Facebook WhatsApp Twitter LinkedIn Telegram Pinterest Email
    Comparte
    Facebook WhatsApp Twitter LinkedIn Telegram

    El descubrimiento de Göbekli Tepe, en el sudeste de Turquía y cuyo nombre significa “colina panzuda”, cambió para siempre la historia de la humanidad.

    Allí se asienta una estructura monumental, construida hace más de 11.000 años, que por lo tanto precede en miles de años a Stonehenge y a las pirámides de Giza.

    En aquel tiempo, los humanos se encontraban en transición hacia el sedentarismo y solo disponían de herramientas de piedra. Con ellas construyeron un lugar asombroso, lleno de misterio y belleza, que luego sepultaron antes de abandonarlo para siempre.

    El hallazgo que muchos pasaron por alto

    Göbekli Tepe es una colina redondeada, de allí su nombre. Se encuentra en el extremo norte de la región a la que los historiadores llaman “Creciente Fértil”, donde surgió la agricultura.

    Bajo su superficie yace oculto un extenso complejo de estructuras, las cuales conforman el templo más antiguo que se ha encontrado hasta ahora. Pero los expertos tardaron en descubrir su verdadero valor, y su primera mención académica data de 1963.

    Por entonces, el equipo de arqueólogos del doctor Peter Benedict, de la Universidad de Chicago, hizo exploraciones preliminares en algunos lugares prometedores en Turquía, entre los cuales estaba Göbekli Tepe.

    Encontraron algunos restos, a los que dieron poca importancia y catalogaron como pertenecientes al período bizantino. Nunca imaginaron que bajo sus pies había nada menos que un complejo del neolítico.

    Tres décadas después, en 1994, el arqueólogo alemán Klaus Schmidt observó algo que sus predecesores habían pasado por alto: unas piedras talladas que de ninguna manera corresponden al período bizantino.

    Schmidt era un experto en prehistoria y no tardó en detectar herramientas de la edad de piedra desperdigadas por la superficie.

    Su intuición fue certera, ya que la excavación posterior reveló monumentales pilares en forma de T, así como estructuras circulares y rectangulares. Schmidt se dio cuenta de que eran muy antiguos, posiblemente del período comprendido entre 9500 y 8000 a.C.

    ¿Cómo sabemos la antigüedad? Los secretos de la datación

    Un experto como Schmidt podía estimar la edad de los restos con cierto margen, observando las tallas y la disposición del lugar, pero hacía falta una mayor precisión.

    Para datar sus hallazgos, los arqueólogos se valen principalmente de dos técnicas: el análisis estratigráfico y la datación por radiocarbono.

    Al excavar, quedan visibles las capas o estratos del subsuelo. La más reciente es la superficie, mientras que la del fondo es la más antigua.

    Los estratos se diferencian claramente por su color, consistencia y textura, dando lugar a un perfil estratigráfico. Los arqueólogos toman muestras de cada estrato y las analizan para averiguar su composición y estimar su antigüedad.

    Una técnica muy utilizada es la datación por carbono-14, para la que se precisan muestras orgánicas. Por su naturaleza, el carbono-14 va desapareciendo a un ritmo predecible con el tiempo, desde que el organismo muere.

    En Göbekli Tepe se encontraron muchos restos animales y unos cuantos restos humanos dispersos, pero Schmidt decidió utilizar los pequeños fragmentos de madera quemada presentes en los mismos estratos que las estructuras de piedra. Estas muestras eran más confiables, ya que no había manera de saber si los huesos eran posteriores a la construcción.

    Los estudios se llevaron a cabo de forma independiente en laboratorios alemanes. Luego se compararon los resultados, situando a Göbekli Tepe entre el 9600 y el 8800 a.C., en un período de transición entre el Paleolítico y el Neolítico. 

    ¿Vivieron personas allí o solo se reunían en ocasiones especiales?

    En el complejo de Göbekli Tepe hay gigantescos monolitos en forma de T, adornados con relieves de animales y dispuestos en anillos concéntricos perfectamente trazados. A los lados, hay salas rectangulares de varios niveles escalonados, delimitadas mediante bloques de piedra.

    Los expertos quedaron sorprendidos por la antigüedad de los hallazgos, dado que no se creía capaz a un grupo de cazadores-recolectores de realizar una construcción tan monumental. Para eso había que disponer de tiempo y organización, cualidades típicas de sociedades sedentarias.

    Además, Schmidt no encontró zonas de deshechos, así que dedujo que se trataba de un espacio para que la gente se reuniera a celebrar rituales, una especie de palacio de convenciones o templo monumental de la prehistoria.

    Hasta el momento, esta sigue siendo la hipótesis más aceptada acerca de su origen, aunque hay detractores. Algunos sugieren que el lugar podía haber tenido también uso residencial o, que al menos, había sacerdotes y custodios que se ocupaban de él permanentemente.

    Si es así, debieron tener recintos techados, pero no se han encontrado por el momento. Esto no significa que no hubiera techo en algún lado; quizá estaba hecho de materiales no tan perdurables como la piedra y los huesos.

    No obstante, el diseño del conjunto apunta a que era un templo a cielo abierto, y que las columnas estaban destinadas a enmarcar el firmamento, no a ocultarlo.

    ¿Por qué Göbekli Tepe fue enterrado completamente?

    En el complejo se sitúan tres niveles estratigráficos principales: I, II y III. El III es el más antiguo y también el más elaborado, con sus pilares adornados con tallas de animales y amplios espacios circulares. Luego vienen el II y el I, cada vez más modestos.

    Curiosamente, los arquitectos fueron cubriendo cuidadosamente con escombros y tierra los niveles más antiguos, antes de construir encima nuevas estructuras. Se desconoce su intención; tal vez esa era su forma de sellar el pasado y abrir espacio al presente.

    En todo caso, alrededor del 7500 a.C., decidieron enterrarlo por última vez, antes de mudarse definitivamente a sus nuevos asentamientos. Fue una decisión afortunada, ya que gracias a eso el monumento se conservó hasta nuestros días.

    Un gran templo apenas explorado

    Los especialistas ya saben que la mayor parte de este yacimiento arqueológico sigue oculta, gracias a los métodos geofísicos de prospección. Haciendo pasar corrientes eléctricas o midiendo la intensidad de los campos magnéticos, se pueden hacer mapas de lo que hay bajo el suelo, y estos revelan la existencia de un gran número de estructuras.

    Apenas un 10 % del templo ha salido a la luz desde que comenzaron las excavaciones. El gobierno turco autoriza los trabajos durante un breve período cada año, en otoño e invierno, a fin de evitar las lluvias y el calor excesivo.. De seguir este ritmo, se cree que pasarán unos 150 años antes de que el templo sea develado completamente.

    Enigmas tallados en piedra

    Es posible que existiera un calendario luni-solar bastante primitivo en Göbekli Tepe, lo que se deduce de la disposición de ciertas columnas. Las tallas que las adornan no aluden directamente a objetos celestes, ni siquiera al Sol o a la Luna, aunque hay quienes piensan que sí hay constelaciones representadas, tal como las vieron los creadores.

    Las columnas muestran figuras humanas sumamente estilizadas, con el travesaño de la T representando a los hombros. Hay claros indicios de brazos, manos y cinturones tallados a los lados de estos pilares. Se cree que son imágenes de los dioses venerados por los constructores.

    Lo que más llama la atención son las tallas de la rica fauna de la región: serpientes, sobre todo entrelazadas, cérvidos, leones, buitres, zorros, jabalíes, aves rapaces y hasta escorpiones. No eran solo elementos decorativos, sino que tenían un significado mítico, tal vez como representación del poder de cada uno de estos animales o como figuras protectoras.

    Göbekli Tepe: Relatos bíblicos, alienígenas ancestrales y civilizaciones perdidas

    Tras su descubrimiento, muchos autores han intentado vincular a Göbekli Tepe con relatos de la Biblia.

    Algunos han afirmado que el patriarca Abraham formaba parte del pueblo que construyó el templo. De acuerdo a los textos sagrados, Abraham venía de Ur y la localidad de Sanliurfa, —un nombre que se traduce como Urfa La Gloriosa—, cercana al complejo, hasta 1984 se llamaba Urfa.

    Sin embargo, los expertos ubican a la Ur del Génesis al sur de Irak, mientras que Göbekli Tepe está al norte del Creciente Fértil.

    Otra posibilidad es que Göbekli Tepe sea el Jardín del Edén. Ciertamente, la colina se halla relativamente cerca de las fuentes de los ríos Tigris y Éufrates y la construcción coincide con la antigüedad del relato.

    Y aunque hoy sea un paraje desolado, se sabe que durante su apogeo el clima en toda la Tierra era más húmedo y templado. Incluso el desierto del Sáhara era un verde pastizal lleno de vida por entonces.

    Probablemente, las columnas de Göbekli Tepe habrían emergido entre praderas salpicadas de bosquecillos de árboles mediterráneos, con una fauna abundante, incluyendo serpientes. Un paisaje así bien pudiera describirse como un jardín, pero no existe evidencia sólida de que haya sido el Edén.

    En cuanto a la participación de seres extraterrestres, los defensores de estas teorías se basan en la dificultad de transportar los monolitos. Es verdad que algunos tienen hasta 5,5 m de altura y pesan entre 8 y 10 toneladas, pero los arqueólogos han comprobado que pueden moverse con trineos o rodillos, técnicas que los habitantes neolíticos conocían bien. 

    Por su parte, se ha demostrado que a los artesanos de la época les bastaba con herramientas de piedra para realizar las artísticas tallas animales que decoran las columnas.

    Finalmente, autores como el periodista Graham Hancock comparten la opinión de que los habitantes del neolítico no eran lo bastante sofisticados como para crear un santuario de tal envergadura. 

    En su opinión, Göbekli Tepe es solo uno de los vestigios de una civilización mucho más antigua y avanzada, que desapareció por causas desconocidas milenios antes de la construcción del templo.

    Sea como fuere, Göbekli Tepe es tan impresionante como enigmático —un testimonio de que la dimensión espiritual de los seres humanos no necesitó asentamientos para manifestarse, pues ya estaba presente desde nuestros orígenes.

    Share. Facebook WhatsApp Twitter LinkedIn Telegram Pinterest

    Sigue leyendo:

    ¿Cuáles fueron los objetos más antiguos que utilizaron los primeros humanos?

    15 datos sorprendentes de la evolución humana

    Los misterios de Stonehenge aún sin resolver, la maravilla antigua

    ¿Cómo era la Tierra en tiempos del primer humano?

    ¿Cómo los humanos sobrevivieron las glaciaciones?

    ¿Cuál fue la primera especie de humanos?

    Buscar:
    Nuevos artículos:

    ¿Cuáles fueron los objetos más antiguos que utilizaron los primeros humanos?

    septiembre 30, 2025

    25 datos del Sexenio de Carlos Salinas de Gortari

    septiembre 28, 2025

    15 datos sorprendentes de la evolución humana

    septiembre 25, 2025

    ¿Quiénes eran realmente los Anunnaki?

    septiembre 25, 2025
    Facebook Instagram YouTube
    Categorías:
    • Antiguedad
    • Contemporánea
    • México
    • Prehistoria
    • Renacimiento
    Facebook Instagram YouTube TikTok
    • Acera de
    • Política de Privacidad
    • Contacto
    © 2025 Historia Incomprendida. Todos los Derechos Reservados.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.