Close Menu
Historia Incomprendida
    Facebook Instagram YouTube
    Tendencia
    • ¿Por qué los Medici fueron los “padrinos” del Renacimiento?
    • ¿Por qué mataron a Maximiliano de Habsburgo en México?
    • ¿Cómo fue la vida política de Porfirio Díaz?
    • 15 cosas asombrosas de Tenochtitlán
    • Así fue la increíble vida de Lázaro Cárdenas
    • 15 secretos de la Capilla Sixtina y Miguel Ángel, cosas que no sabías
    • 15 símbolos y códigos ocultos en el arte Renacentista
    • 21 formas como el Renacimiento cambió el mundo
    • Acera de
    • Política de Privacidad
    • Contacto
    Facebook Instagram YouTube TikTok
    Historia Incomprendida
    Suscríbete
    sábado, agosto 16
    • Inicio
    • Antigüedad
    • Renacimiento
    • Contemporánea
    • Prehistoria
    • México
    Historia Incomprendida
    Home»Renacimiento

    Los 25 secretos y datos que esconde “La Última Cena” de Leonardo da Vinci

    Milagro AlcaláBy Milagro Alcalájunio 30, 2025 Renacimiento No hay comentarios
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    “Leonardo da Vinci usó criminales de prisión como modelos, escondió su propio rostro entre los apóstoles, y según algunos, incluyó representaciones diabólicas que solo se revelan al voltear la imagen. Estos son los secretos más perturbadores de La Última Cena

    “La Última Cena” de Leonardo da Vinci es una de las obras más conocidas e influyentes de la historia. Retrata de una forma brillante y conmovedora el momento en que Jesús se reunió por última vez con sus discípulos en una emotiva cena, en la que reveló sucesos por venir. Sin embargo, desde la perspectiva artística de Da Vinci y su representación, se han tejido una serie de enigmas y mensajes ocultos; algunos han sido descifrados y otros aún están por revelarse. ¿Será cierto que María Magdalena está presente en “La Última Cena”? ¡Hoy conoceremos los secretos más impactantes en torno a esta emblemática obra renacentista!

    1. ¿Por qué Da Vinci hizo esta obra?

    En 1495, Ludovico Sforza (duque de Milán y mecenas del artista) le encomendó a Leonardo la tarea, en el marco de un plan para renovar la iglesia y los conventos de la región. Y fue así como Da Vinci plasmó este fresco en una pared del fondo del comedor del Monasterio Santa Maria delle Grazie en Milán.

    2. ¿Había una mujer en “La Última Cena” de Da Vinci?

    La duda sobre la supuesta mujer que aparece en “La Última Cena” de Da Vinci surge a raíz de la novela de Dan Brown, El Código Da Vinci, pues en esta obra cinematográfica se hizo popular la idea de que la figura de la derecha de Jesús no era Juan el apóstol, sino María Magdalena.

    Quienes defienden esta teoría alegan que la figura tiene un largo cabello y rostro femenino. Por su parte, quienes rechazan esta postura indican que era el apóstol Juan con rasgos juveniles. De hecho, los registros históricos que se tienen de ese evento, que son los relatos de los cuatro Evangelios, entre los participantes no figura ninguna mujer. Es más, en el arte renacentista se privilegia la figura masculina en ciertos roles religiosos.

    3. ¿Cuál es el detalle más secreto?

    Tal vez un detalle que pasa desapercibido en “La Última Cena” es el hecho de que ni Jesús ni sus apóstoles tienen halos o aureolas alrededor, lo que sugiere que para Da Vinci eran gente común y corriente.

    4. ¿Qué significa la sal derramada?

    Evidentemente, la sal derramada es un símbolo. Ahora bien, ¿cuál es su significado? Algunos expertos señalan que la ubicación de la sal cerca del codo de Judas significa mala suerte, traición o pérdida. Probablemente de esta representación es que proviene la superstición de que derramar sal trae mala suerte.

    5. La simetría en la obra

    Da Vinci era muy conocido por su afición por la simetría. En su obra maestra, “La Última Cena”, la disposición de los elementos se hizo mayormente de forma horizontal. En un primer plano, se ve la gran mesa con todas las figuras de los apóstoles y Jesús detrás; asimismo, Jesús tiene a ambos lados la misma cantidad de apóstoles.

    6. ¿Cuál era el pescado servido?

    Para empezar, que en la mesa haya un plato repleto de pescado junto a Andrés, uno de los apóstoles, da cuenta del hecho de que varios de ellos eran pescadores antes de unirse al Mesías.

    Ahora bien, el tipo de pescado que estaba servido sí ha generado debate entre los eruditos. Algunos señalan que era anguila y otros que era arenque; sin embargo, la elección de uno u otro —de acuerdo con la etimología de la palabra— podría tener un significado oculto. Por ejemplo, en caso de ser anguila, que en italiano se escribe “anguilla”, este término significa “adoctrinar”. Por su parte, arenque se escribe como “aringa”, vocablo que —en el norte de Italia— hace alusión a las personas que niegan la religión. Esta última acepción se corresponde más con el hecho bíblico posterior, que sería la negación de Pedro.

    7. ¿Qué significa la presencia de las naranjas en la mesa?

    Los analistas de la obra consideran que las naranjas le dan un toque complejo a la pintura, puesto que no era una fruta común en la Jerusalén de aquella época. Así, su presencia ha generado interpretaciones variadas.

    Algunos creen que Da Vinci las colocó para marcar una distancia sutil de Jesús con sus raíces judías; sin embargo, otros expertos las vinculan con un relato del siglo XV, en el que la combinación de anguilas y naranjas hacían alusión a la glotonería.

    8. ¿Cuál es el significado de la granada?

    Popularmente, se tiene la creencia de que la granada trae malas noticias; sin embargo, en “La Última Cena”, esta fruta tiene un significado simbólico. Se cree que sus granos son la representación de las gotas de sangre derramada por Jesús para salvar a la humanidad, destacando su naturaleza de sacrificio en la cruz.

    9. La obsesión de Da Vinci por los números tres y cuatro

    Se dice que Da Vinci tenía una fascinación por las matemáticas que rayaba en obsesión. En “La Última Cena” hay una distribución matemática de ciertos elementos, agrupados en tres y cuatro, lo cual tiene un significado simbólico. Por ejemplo, los apóstoles están distribuidos de tres en tres, con Jesús en el centro. También hay tres ventanas detrás del Mesías y su figura junto a la mesa forma un triángulo.

    Se cree que la distribución de tres en tres elementos hace referencia a la Santísima Trinidad: Padre, Hijo y Espíritu Santo.

    Por otro lado, las distribuciones en grupos de cuatro hacen referencia a los cuatro evangelistas; como por ejemplo, los cuatro grupos de apóstoles.

    También en las paredes se puede apreciar cuatro juegos de tapices separados por tres espacios. Algunos creen que esta representación numérica de tres y cuatro puede aludir a esa conexión entre lo divino y lo humano.

    10. Otros detalles matemáticos misteriosos en la obra de arte 

    La obsesión de Da Vinci por las matemáticas no termina con su fijación por los números tres y cuatro. Estudiosos de su obra se han percatado de que esta pintura puede alinearse con la sucesión de Fibonacci, pues se presenta una mesa, una figura central, dos paredes laterales, tres ventanas y un conjunto de figuras distribuidas de tres en tres; además de ello, hay cinco grupos de figuras, ocho paneles en las paredes, ocho patas de mesa y —en total— hay 13 figuras individuales.

    11. ¿Cuál es el discípulo a quien no se le ve el rostro?

    En la emblemática obra de Da Vinci, Judas es el único apóstol a quien no se le ve el rostro, puesto que está envuelto en sombras. Por otro lado, sus manos ocupadas —una buscando el pan y la otra agarrando una bolsa de dinero— sugieren su doble papel en la traición de Jesús.

    12. ¿Los modelos usados para pintar esta obra eran unos reclusos?

    Según se cuenta, Da Vinci hizo un recorrido por las cárceles para hallar a los modelos perfectos para plasmar rostros reales en su obra. De hecho, se afirma que el rostro de Judas se inspiró en criminales milaneses.

    13. ¿Da Vinci aparece en “La Última Cena”?

    También se cree que el propio Da Vinci usó su propia imagen para representar el rostro de uno de los apóstoles, el de Santiago el Menor. ¿O tal vez era que el pintor se parecía al discípulo?

    14. ¿Hay una partitura musical oculta?

    El músico italiano Giovanni Maria Pala afirma que Da Vinci incluyó notas musicales en “La Última Cena”. Este músico, en 2007, creó una melodía de 40 segundos a partir de las notas que —según— se hallaban ocultas en la obra.

    Su análisis derivó de que las líneas horizontales del mantel que se intersecan con el pan y las manos de los apóstoles son notas musicales. Y cuando se toca al revés, se produce un réquiem melancólico, que puede reflejar un momento sombrío.

    Sin embargo, aún es motivo de debate la intencionalidad de Da Vinci en este supuesto mensaje musical oculto.

    15. La peculiar emotividad en “La Última Cena” de Da Vinci

    La genialidad de Da Vinci plasmó cada figura en escena con un propósito particular, lo cual creó una emotividad única en conjunto. Lo que se percibe en esta obra no es igual que en otras representaciones de esta escena bíblica. Hay expresiones particulares que generan una sensación de cercanía entre los presentes.

    Andrés, Santiago el Menor y Bartolomé están conmocionados ante lo que el Mesías anunciaría. Por su parte, Pedro, Juan y Judas están en un grupo donde visiblemente a Pedro se le ve enojado, Juan está a punto de desmayarse y Judas —pese a estar integrado con ellos— se encuentra en las sombras. Curiosamente, esta es una de las representaciones más llamativas, puesto que Judas es integrado junto con los otros apóstoles, a diferencia de otras pinturas donde siempre se le muestra apartado del grupo. Por otro lado, están Santiago el Mayor, Felipe y Tomás; agitados, aturdidos, confundidos. Finalmente, Mateo, Tadeo y Simón están expectantes a lo que dirá su maestro.

    Y en medio de ellos está Jesús, lleno de calma ante la tribulación; él se encuentra sereno dentro de la tormenta. Los objetos que lo rodean están caídos, simbolizando el caos; sin embargo, los que tiene en frente están ordenados. Y allí está él, con los brazos extendidos señalando el pan y el vino, simbolizando una vez más a la Santísima Trinidad.

    16. ¿Cuántas réplicas hay de esta obra?

    “La Última Cena” fue una obra muy popular entre los artistas y religiosos católicos de aquella época. Sin embargo, la representación que hizo Da Vinci fue tan única y especial que tres alumnos suyos hicieron copias de ella a inicios del siglo XVI.

    Se sabe que Giampietrino hizo una copia del tamaño real, la cual se conserva en la actualidad en Londres, en la Real Academia de las Artes. De hecho, este óleo fue el soporte principal para poder restaurar la pintura original de Da Vinci. Otra copia es de Andrea Solari y está en el Museo Leonardo Da Vinci de Bélgica, y la tercera réplica se encuentra en la iglesia de San Ambrosio de Suiza, obra de Cesare da Sesto.

    17. ¿Hay un mensaje satánico en la obra?

    Hay quienes piensan que la obra de Da Vinci está embrujada; sin embargo, pareciera que sí esconde un aterrador secreto: si se invierte la imagen de la escena se pueden ver representaciones verdaderamente espeluznantes. Da la sensación de que los apóstoles parecen esqueletos, o perros y caballo. Hasta el mismo Jesús se ve como una criatura con dos cuernos, lo que sugiere una representación diabólica dentro de la pintura.

    18. ¿Hay una pintura dentro de la pintura?

    El informático Slavisa Pesci hizo un análisis de alta tecnología y, según él, halló otra pintura dentro de la obra de Da Vinci.

    Si se voltea y se superpone la imagen sobre el original, afirma que se ve una mujer con un niño en brazos. El informático también cree que está presente un Caballero Templario al final de la mesa, lo cual conecta con el Santo Grial. Además, dice que puede haber un cáliz ante Cristo y hasta un autorretrato de Da Vinci en el centro de la obra.

    Algunos rechazan las teorías de Pesci, pero en otros se sembró la duda ante la posibilidad de más significados ocultos en esta obra de arte.

    19. Da Vinci nunca había hecho una pintura de tal magnitud

    Es curioso saber que el pintor italiano nunca había hecho una obra tan grande y tampoco tenía experiencia con el fresco. Por eso realizó la pintura directamente sobre la pared de yeso seco, con pigmentos experimentales (témpera), y quizá por eso no ha resistido bien el paso del tiempo. De hecho, luego de unas décadas de terminada, empezó a desmoronarse.

    20. La obra de arte ha sufrido serios daños

    Incluso antes de que fuese terminada la pintura, se desprendió de la pared y Da Vinci tuvo que restaurarla; sin embargo, el inexorable paso del tiempo ha llevado a que se desmorone y lamentablemente también ha sido vandalizada y bombardeada.

    En 1652 fue deteriorada por los residentes del monasterio, cuando abrieron una puerta en la pared donde estaba la pintura. Para finales del siglo XVIII, el ejército de Napoleón Bonaparte dañó las paredes con proyectiles y, durante la Segunda Guerra Mundial, el ejército alemán también bombardeó el monasterio, provocando graves destrozos.

    21. La pintura actual no es obra 100 % de Da Vinci

    Como la obra de Da Vinci se ha deteriorado con el tiempo, ha sido restaurada en reiteradas ocasiones; por eso, los expertos afirman que la obra que se tiene actualmente de “La Última Cena” no es 100 % la original, ya que en ella solo subsiste una parte de lo que pintó Da Vinci en su momento.

    22. El cuerpo y la sangre de Cristo en la obra

    En su obra, Da Vinci no descuidó el humilde detalle del cuerpo y la sangre de Cristo representado en la escena: un pan sencillo y una copa de vino. Son estos los símbolos de su cuerpo y sangre, glorificados luego de la crucifixión. Es el llamado a sus discípulos para que participen activamente desde ese momento a compartir el sagrado ministerio de la eucaristía.

    23. Una representación entre dos épocas

    “La Última Cena” es una escena bíblica que fue representada recurrentemente durante la Edad Media y el Renacimiento. No obstante, los artistas de esas épocas solo se basaban en las descripciones que hacían los evangelios sobre esta última noche de Jesús con sus apóstoles. Incluso se puede decir que hay ciertas diferencias entre las descripciones que se hacen en uno u otro evangelio; por lo que los artistas han hecho representaciones distintas de un mismo hecho.

    En el caso de Leonardo Da Vinci, para cuando él empezó a realizar esta pintura ya habían sido muchas las que había visto, dada la frecuencia con la que este evento ha trascendido histórica y artísticamente. Sin embargo, Da Vinci inspiró su emblemática obra en sus propias ideas, de allí esas características peculiares que han hecho única “La Última Cena” del pintor italiano.

    24. Una perspectiva perfectamente equilibrada

    Muchas personas ignoran la espectacular y perfecta perspectiva que exhibe esta obra. Da Vinci se encargó de que cada detalle mostrara la serenidad y relevancia del momento, al marcar los ángulos de las paredes remitiendo a la pared de atrás, en apariencia lejana, del recinto y unas ventanas que dejan ver unas hermosas colinas y un cielo de fondo. Y la figura central, Jesucristo, como pilar de un momento solemne y de trascendencia espiritual.

    25. Una obra influyente

    La obra de Da Vinci ha sido inspiración para otros artistas, escritores y cineastas. De hecho, el auge por descubrir los secretos más ocultos de “La Última Cena” se dio justamente cuando Dan Brown publicó su famoso libro El Código Da Vinci, del cual posteriormente se hizo una adaptación cinematográfica bastante controversial.

    Aun cuando se pudiera pensar que muchos debates en torno a su obra y a las inspiraciones derivadas de ella son meras especulaciones, no deja de sorprender la complejidad del ingenio de este personaje para hacer de sus representaciones un motivo de discusión.

    Pese al avance de la ciencia y la tecnología, el misterio sigue envolviendo a una de las obras pictóricas más importantes e influyentes del Renacimiento.

    Keep Reading

    ¿Por qué los Medici fueron los “padrinos” del Renacimiento?

    15 secretos de la Capilla Sixtina y Miguel Ángel, cosas que no sabías

    15 símbolos y códigos ocultos en el arte Renacentista

    21 formas como el Renacimiento cambió el mundo

    Las 13 armas más locas que Leonardo da Vinci inventó

    ¿Esto prueba que Leonardo da Vinci descifró la gravedad antes que Newton?

    Add A Comment

    Comments are closed.

    Nuevos artículos:

    ¿Por qué los Medici fueron los “padrinos” del Renacimiento?

    agosto 16, 2025

    ¿Por qué mataron a Maximiliano de Habsburgo en México?

    agosto 16, 2025

    ¿Cómo fue la vida política de Porfirio Díaz?

    agosto 14, 2025

    15 cosas asombrosas de Tenochtitlán

    agosto 13, 2025
    Facebook Instagram YouTube
    Facebook Instagram YouTube TikTok
    • Acera de
    • Política de Privacidad
    • Contacto
    © 2025 Historia Incomprendida. Todos los Derechos Reservados.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.