Close Menu
Historia Incomprendida
    Facebook Instagram YouTube
    Tendencia
    • 12 veces que el mundo estuvo cerca de una guerra nuclear
    • Así fue la extraña y legendaria vida de Dante Alighieri
    • Anubis, los secretos del dios egipcio de la muerte
    • El misterio de los gigantes de Romita en Guanajuato, México
    • Así Rasputín contribuyó a la Revolución Rusa de 1917
    • 12 familias de la realeza relacionadas con lo esotérico, brujería, misticismo y sanaciones
    • ¿Por qué los Medici fueron los “padrinos” del Renacimiento?
    • ¿Por qué mataron a Maximiliano de Habsburgo en México?
    • Acera de
    • Política de Privacidad
    • Contacto
    Facebook Instagram YouTube TikTok
    Historia Incomprendida
    Suscríbete
    viernes, agosto 29
    • Inicio
    • Antigüedad
    • Renacimiento
    • Contemporánea
    • Prehistoria
    • México
    Historia Incomprendida
    Home»Contemporánea

    12 veces que el mundo estuvo cerca de una guerra nuclear

    Milagro AlcaláBy Milagro Alcaláagosto 27, 2025Updated:agosto 27, 2025 Contemporánea No hay comentarios
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    En la era nuclear, los radares de alerta temprana se convirtieron en una importante herramienta para hacer frente a las amenazas. De hecho, durante el conflicto con la Unión Soviética se construyeron estaciones de radar estadounidenses en todo el mundo, y así advertir cualquier ataque y responder de forma expedita.

    Pero ¿eran 100 % confiables? ¿Cuántas veces el mundo se vio amenazado por un latente conflicto nuclear, siendo todo producto de un fallo de estas herramientas o de quienes las operaban? ¿En qué otras ocasiones la paz en el mundo estuvo pendiendo de un hilo, al creer que alguna de sus grandes naciones estaba siendo atacada por otra? ¿Actualmente estamos más cerca de una guerra nuclear?

    Hoy haremos un recorrido por tan solo doce episodios en los que nuestro planeta estuvo a punto de ser escenario de un conflicto bélico de naturaleza nuclear.

    1. Cuando la Luna fue confundida con misiles

    El 5 de octubre de 1960 hubo una emisión de alerta temprana desde una estación de radar, que recién había sido construida en Thule (Groenlandia). De acuerdo con el reporte inicial, se detectaron decenas de misiles con dirección a Estados Unidos.

    En el cuartel general del Comando de Defensa Aeroespacial de América del Norte (NORAD), en Colorado, se desató el pánico colectivo y el nivel de alerta se elevó al máximo. Poco después, los analistas descartaron la amenaza al comprobar que no había lanzamientos reales.

    Lo que en verdad sucedió fue que el radar confundió la salida de la Luna sobre Noruega con misiles soviéticos. Vale aclarar que Nikita Khrushchev sí estuvo en Nueva York, pero del 18 al 26 de septiembre de 1960 (durante la Asamblea General de la ONU). El 5 de octubre, ya había regresado a la Unión Soviética.

    2. Cuando el intruso resultó ser un oso

    En plena Crisis de los Misiles de Cuba, hubo cuatro episodios –en un lapso de menos de dos semanas– que alertaron al mundo sobre una potencial guerra nuclear: el primero de ellos fue el 25 de octubre de 1962. Pasada la medianoche de ese día, un guardia del Centro de Dirección del Sector de Duluth (Minnesota) divisó una figura que parecía escalar la valla que circundaba las instalaciones. Pensando que se trataba de un intruso soviético, disparó y activó la alarma antisabotaje.

    Lo anterior desencadenó la activación de las alarmas antiaéreas en todas las bases aledañas. En la base aérea de Wurtsmith (Michigan), los pilotos se asustaron, pues sabían que las alarmas no eran un simulacro. Así que recibieron la orden de dirigirse a sus interceptores F-106A con armamento nuclear. Cuando ya estaban en la pista a punto de despegar, se informó que era una falsa alarma: el presunto intruso soviético resultó ser un oso.

    3. El día que casi lanzan un torpedo nuclear

    El 27 de octubre de 1962 parece ser el día más peligroso de la historia, pues dos eventos se suscitaron como una posible reacción a la Crisis de los Misiles en Cuba. El primero de ellos fue en la mañana, cuando un avión de reconocimiento U-2 fue derribado por los soviéticos mientras sobrevolaba Cuba: el piloto murió y las tensiones se acrecentaron.

    Luego de esto, fue detectado el B-59, un submarino soviético, que intentaba romper el bloqueo estadounidense alrededor de Cuba. Para hacer que el submarino saliera, el USS Beale empezó a lanzar cargas de profundidad.

    El capitán del submarino soviético, Valentin Savitsky, creyó que el B-59 estaba siendo atacado, por lo que ordenó preparar el torpedo nuclear del submarino y contraatacar el portaaviones USS Randolph. Por fortuna, Vasili Arkhipov, el segundo al mando del B-59, no estuvo de acuerdo con la orden previa y logró disuadir al capitán para salir a la superficie y esperar lineamientos desde Moscú.

    4. Una falla mecánica casi desata el caos

    El 24 de noviembre de 1961, en el cuartel general del Comando Aéreo Estratégico (SAC) en Omaha (Nebraska), se suscitó un episodio que casi provoca una guerra nuclear, cuando este centro perdió contacto con la estación de radar de Thule y sus oficiales intentaron contactar con el cuartel general del NORAD en Colorado, pero —según informe— la línea estaba cortada.

    Como tiempo atrás se había determinado una baja probabilidad de interrupción —por un fallo técnico— en las comunicaciones entre Thule y NORAD, se pensó que la falta de comunicación se debía a un ataque. Por ello, se ordenó que toda la fuerza de alerta del SAC se preparara para despegar; no obstante, gracias al contacto de un bombardero estadounidense con Thule, se confirmó que todo estaba bajo control.

    Posteriormente, se supo que un solo interruptor defectuoso provocó el fallo en todas las líneas de comunicaciones, incluso las de emergencia entre SAC, Thule y NORAD.

    5. La aparición de un satélite desconocido casi desata un conflicto

    El 26 de octubre de 1962, en plena Crisis de los Misiles Cubanos, los operadores del radar de Moorestown (Nueva Jersey) informaron al cuartel general del NORAD que habían detectado el lanzamiento de misiles nucleares soviéticos, cuyo impacto, según los cálculos preliminares, se esperaba cerca de Tampa (Florida).

    Esto provocó una alerta inmediata en el NORAD, preparándose para responder; pero al transcurrir el tiempo sin detonación ni rastros de impacto, se abstuvieron de cualquier acción.

    Luego se supo que los operadores del radar se habían confundido, porque en ese momento la instalación estaba ejecutando una cinta de prueba que simulaba el lanzamiento de un misil desde Cuba, justo cuando un satélite apareció “inesperadamente” en el horizonte. Como no estaban funcionando otros radares de apoyo y los operadores no tenían conocimiento de la llegada del satélite, la situación generó confusión.

    Es importante señalar que no existe evidencia concluyente de que realmente se hubiera identificado con precisión Tampa como objetivo, ni de que los cálculos fueran confiables; más bien, la alarma se basó en una lectura errónea de datos parciales.

    En aquellos días, el miedo a la guerra nuclear movilizaba a la sociedad civil en todo el mundo. Grupos como las “Mujeres por la Paz” protestaban frente a las Naciones Unidas y en otras ciudades, reflejando una ansiedad colectiva que también presionaba a los centros de poder. Aunque su voz no evitó los errores técnicos, simbolizaba el clamor de millones que temían el fin de la humanidad.

    6. Cuando una cinta de simulación de entrenamiento fue insertada accidentalmente

    El 9 de noviembre de 1979, a las tres de la madrugada, las computadoras del NORAD destellaban advertencias sobre miles de misiles nucleares lanzados desde submarinos soviéticos y que se dirigían a los Estados Unidos.

    El Comando Aéreo Estratégico (SAC) recibió una alerta inmediata. Las tripulaciones de misiles estadounidenses entraron en alerta máxima y los bombarderos nucleares se prepararon para despegar.

    Incluso el avión del sistema de mando aéreo de emergencia —conocido como “Looking Glass”—, diseñado para garantizar el control presidencial sobre el arsenal nuclear en caso de ataque, fue puesto en alerta y listo para despegar.

    El asesor de seguridad nacional, Zbigniew Brzezinski, estuvo a punto de despertar al presidente Jimmy Carter para informarle de la emergencia, pero decidió esperar hasta confirmar si la amenaza era real. Luego de seis minutos de suma preocupación, los satélites confirmaron que no había ataque alguno.

    Posteriormente, se supo que un técnico había insertado accidentalmente —en una de las computadoras— una cinta de entrenamiento que simulaba un escenario de ataque masivo.

    7. Crisis de Kargil: amenaza de uso de armas nucleares

    La crisis de Kargil se generó por un conflicto militar entre India y Pakistán, en torno a la disputa del territorio de Cachemira.

    En mayo de 1999, la inteligencia india detectó la presencia de tropas pakistaníes y militantes propakistaníes en la región montañosa de Kargil, al norte de la Línea de Control. La Fuerza Aérea India respondió con bombardeos contra las posiciones enemigas, lo que desencadenó una escalada militar directa entre dos naciones nucleares.

    Durante el conflicto, ambas partes hicieron declaraciones que sugirieron la posibilidad de recurrir a armas nucleares, elevando la tensión a nivel global. El entonces presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, ejerció presión diplomática sobre Pakistán para que retirara sus fuerzas, lo que contribuyó a desescalar la crisis. Sin embargo, el fin del conflicto también se debió al avance militar indio en la zona y a la presión internacional de otros actores, incluyendo a la comunidad global y organismos como las Naciones Unidas.

    En julio de 1999, Pakistán anunció la retirada de sus tropas, poniendo fin a los combates. La intervención mediadora del entonces presidente estadounidense Bill Clinton, fue un hecho destacado para que el conflicto llegara a su fin.

    8. El día que EE.UU. dio la orden de enviar cazas con armas nucleares

    El 26 de octubre de 1962, durante la Crisis de los Misiles de Cuba, un avión de reconocimiento U-2 de la Fuerza Aérea estadounidense, que realizaba una misión de muestreo aéreo en el Ártico, se desvió accidentalmente del rumbo previsto y penetró en el espacio aéreo soviético sobre el norte de Siberia. Durante unos 90 minutos, el avión permaneció en territorio enemigo antes de corregir su trayectoria y regresar a Alaska.

    En respuesta, las defensas soviéticas enviaron varios cazas MiG para interceptarlo. Preocupado por la posibilidad de un derribo que pudiera desencadenar una escalada, el Mando Aéreo Estratégico (SAC) ordenó que los interceptores F-102 Delta Dagger, estacionados en Alaska y armados con misiles aire-aire Falcon de capacidad nuclear, se prepararan para escoltar al U-2 en su regreso a través del Mar de Bering.

    Aunque los cazas estadounidenses no llegaron a entrar en contacto con los MiG soviéticos, su puesta en alerta y el hecho de que estuvieran equipados con armas nucleares reflejaron el alto grado de tensión.

    Ese día, el mundo estuvo a un paso de un enfrentamiento directo entre las superpotencias en el Mar de Bering, en medio de la crisis más peligrosa de la Guerra Fría.

    9. Un simulacro que casi acaba en tragedia

    7/21/1987 President Reagan Meeting with KGB Defector Oleg Gordievsky in the Oval Office

    En noviembre de 1983, se realizó un ejercicio militar de la OTAN, conocido como Able Archer-83. El ejercicio era un simulacro de un ataque de la OTAN contra la Unión Soviética, usando armas nucleares y enfocándose en una actividad simulada de mando y control.

    El ejercicio militar Able Archer contemplaba —por lo menos— cuatro posibles indicadores o señales ambiguas que podrían generar una percepción errónea.

    Contrario a lo que se pensó durante años, documentos desclasificados han revelado que el alto mando soviético sí interpretó el ejercicio como una posible cobertura para un ataque nuclear real. El KGB intensificó su vigilancia, activó alertas en sus fuerzas nucleares y preparó sus submarinos y misiles balísticos para una respuesta inmediata.

    En Moscú, se creía que Occidente podría aprovechar un simulacro para lanzar una primera estocada nuclear. Por fortuna, el ejercicio concluyó sin que se produjera una reacción militar soviética.

    Hoy, muchos historiadores consideran que Able Archer-83 fue uno de los momentos en que el mundo estuvo más cerca de una guerra nuclear, incluso más que durante la Crisis de los Misiles de Cuba.

    10. Cuando un cohete noruego fue lanzado para estudiar una aurora boreal

    El 25 de enero de 1995, cuatro años después de que la Unión Soviética fuera disuelta, el primer presidente de la Federación Rusa, Boris Yeltsin, casi marcó el inicio de una guerra nuclear.

    En Rusia, el radar de alerta temprana identificó el lanzamiento de un misil con características comunes a las de un Trident, lanzado desde un submarino frente a las costas de Noruega.

    La verdad es que el supuesto misil era el cohete científico noruego Black Brant XII, lanzado para estudiar la aurora boreal desde la isla de Andøya. Las autoridades noruegas habían notificado con anticipación al Kremlin sobre el lanzamiento, cumpliendo con los protocolos de transparencia establecidos tras la Guerra Fría. Sin embargo, esa información no llegó a tiempo al centro de mando militar ruso encargado de la alerta nuclear.

    En el trance, además de haber puesto en alerta a los submarinos rusos, Yeltsin recibió el Cheget (la versión rusa del maletín nuclear) y los códigos de lanzamiento del arsenal de misiles ruso. Durante varios minutos, estuvo frente a la decisión de ordenar un contraataque. 

    No obstante, los satélites rusos confirmaron poco después que no había movimiento en los centros de lanzamiento estadounidenses, por lo que se descartó la amenaza.

    Yeltsin decidió esperar, evitando una catástrofe.

    11. La Operación Anadyr: a un paso del ataque nuclear

    La Operación Anadyr fue una misión secreta de la Unión Soviética, en la que se enviaron cuatro submarinos nucleares al Océano Atlántico. Estos llegaron la misma semana en que inició el bloqueo naval estadounidense a Cuba.

    A los comandantes de los submarinos se les había otorgado autorización para usar armas nucleares en caso de perder contacto con Moscú y enfrentar un ataque inminente, siempre bajo criterios estrictos de defensa. Sin embargo, esta directiva no fue comunicada con claridad a todos los capitanes.

    Entre tanto, a los soviéticos se les dijo que Estados Unidos tenía la intención de lanzar cargas de profundidad de práctica, como parte de su plan de bloqueo en torno a Cuba; sin embargo, esto no fue informado a ninguno de los comandantes de los submarinos, lo que provocó confusión, puesto que uno de los capitanes de los submarinos nucleares pensó que estaban siendo atacados. 

    Afortunadamente, se logró persuadirlo de esperar, hasta tanto se recibieran instrucciones del alto mando soviético.

    12. La víspera de la Guerra árabe-israelí

    Se sabe poco sobre un episodio ocurrido en 1967, en la víspera de la Guerra de los Seis Días, cuando por primera vez se sospecha que Israel consideró la posibilidad de una “demostración nuclear” ante la amenaza de una ofensiva árabe coordinada. 

    Según fuentes periodísticas y testimonios posteriores, como los del periodista Seymour Hersh, las autoridades israelíes habrían ensamblado dos o tres artefactos nucleares como medida de disuasión extrema.

    Años después, el exgeneral de brigada Itzhak Yaakov, conocido como “Yatza”, hizo declaraciones sobre el uso potencial de armas nucleares en aquella crisis, lo que generó una investigación interna por revelación de secretos de Estado, aunque nunca fue formalmente acusado ni juzgado.

    La postura oficial de Israel es una declaración en la que afirma que no será la primera nación en introducir armas nucleares en la región. Sin embargo, este comunicado no es claro sobre su tenencia o no de armas nucleares.

    Actualmente, las permanentes tensiones entre Corea del Norte y EE. UU. son una amenaza constante en el mundo, ante el inminente estallido de un conflicto que involucraría armas nucleares. El presidente de Corea del Norte, Kim Jong-un, cree que las amenazas de invasiones extranjeras solo pueden ser disuadidas con armas nucleares. Y, en efecto, en varias ocasiones ha amenazado con lanzar un ataque nuclear contra Estados Unidos.

    China asumirá el papel de mediador entre estas dos naciones, pero Estados Unidos no descarta ninguna opción, de fracasar la mediación. Ante este panorama, el conflicto potencialmente podría convertirse en una guerra nuclear.

    Keep Reading

    Así Rasputín contribuyó a la Revolución Rusa de 1917

    ¿Cuál es la razón histórica por la cual los ingleses manejan de lado izquierdo?

    Esto dice tu apellido de tu historia

    10 trabajos de 1950 que afortunadamente ya no existen

    Add A Comment

    Comments are closed.

    Nuevos artículos:

    12 veces que el mundo estuvo cerca de una guerra nuclear

    agosto 27, 2025

    Así fue la extraña y legendaria vida de Dante Alighieri

    agosto 26, 2025

    Anubis, los secretos del dios egipcio de la muerte

    agosto 23, 2025

    El misterio de los gigantes de Romita en Guanajuato, México

    agosto 22, 2025
    Facebook Instagram YouTube
    Facebook Instagram YouTube TikTok
    • Acera de
    • Política de Privacidad
    • Contacto
    © 2025 Historia Incomprendida. Todos los Derechos Reservados.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.