Close Menu
Historia Incomprendida
    Facebook Instagram YouTube
    Tendencia
    • ¿Por qué los Medici fueron los “padrinos” del Renacimiento?
    • ¿Por qué mataron a Maximiliano de Habsburgo en México?
    • ¿Cómo fue la vida política de Porfirio Díaz?
    • 15 cosas asombrosas de Tenochtitlán
    • Así fue la increíble vida de Lázaro Cárdenas
    • 15 secretos de la Capilla Sixtina y Miguel Ángel, cosas que no sabías
    • 15 símbolos y códigos ocultos en el arte Renacentista
    • 21 formas como el Renacimiento cambió el mundo
    • Acera de
    • Política de Privacidad
    • Contacto
    Facebook Instagram YouTube TikTok
    Historia Incomprendida
    Suscríbete
    domingo, agosto 17
    • Inicio
    • Antigüedad
    • Renacimiento
    • Contemporánea
    • Prehistoria
    • México
    Historia Incomprendida
    Home»Renacimiento

    21 formas como el Renacimiento cambió el mundo

    Fanny ZapataBy Fanny Zapatajulio 20, 2025 Renacimiento No hay comentarios
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    El Renacimiento comenzó en 1453 con la caída de Constantinopla en manos de los otomanos. A raíz de esto se produjo el éxodo de los sabios bizantinos hacia Italia, llevando consigo un tesoro de conocimientos del mundo clásico.  

    En Florencia, familias de banqueros acaudalados como los Medici transformaron su riqueza en una poderosa herramienta política, comprando prestigio e inmortalidad mediante el arte y el saber. Supieron atraer a las mentes más brillantes de su tiempo, que convirtieron a la ciudad del Arno en una suerte de Silicon Valley de la Antigüedad.

    Así comenzó un movimiento que, en apenas unos siglos, transformó al mundo: sentó las bases de la civilización occidental, revolucionó la manera de pensar y expandió las ideas como nunca antes. Estas son las 21 formas en que el Renacimiento cambió al mundo para siempre.

    1.- La invención de la imprenta: Los inicios de la comunicación global

    Johannes Gutenberg, orfebre de la localidad alemana de Maguncia, dio con un invento que hizo asequible al conocimiento. Los libros solían ser costosos y únicamente estaban al alcance de los ricos, ya que eran copiados e ilustrados a mano, una labor que podía llevar años.

    Pero el invento de Gutenberg, quien por cierto estuvo a punto de terminar en bancarrota por su causa, globalizó las comunicaciones y difundió el conocimiento por toda Europa y el resto del mundo.

    2.- Surgimiento del humanismo: El hombre como foco de las ideas

    Antes del arribo de los sabios bizantinos a Italia, predominaba la visión medieval centrada en la divinidad y en la vida después de la muerte. Pero tan pronto se redescubrieron las ideas del mundo grecorromano, floreció un nuevo movimiento cultural centrado en la condición humana. 

    El ser humano pasó a ser el centro del pensamiento, y por ello se estudió su anatomía, se retrató de manera realista y se promovió la libertad de pensamiento.

    3.- La contabilidad de doble entrada: A todo débito, le corresponde un crédito

    Para llevar el registro de las transacciones comerciales es preciso llevar dos entradas. Aunque este era un principio utilizado durante la Edad Media, fue el matemático florentino Luca Pacioli (1446-1517) quien lo formalizó por vez primera en su libro Summa de arithmetica, geometria, proportioni et proportionalita, publicado en 1494. 

    El libro terminó convirtiéndose en un manual para los comerciantes de toda Europa.

    4.- El advenimiento de la banca moderna

    Durante el Renacimiento, la banca experimentó un gran auge y diversificación. Empezaron a aparecer los bancos con sede fija, siendo el más conocido, pero no el único, el de los Medici, con sucursales en varias ciudades aparte de Florencia. 

    Sus clientes iban desde jefes de estado hasta modestos comerciantes, y ofrecían diversidad de instrumentos, como letras de cambio y depósitos a la vista. El nombre “banca” hace alusión a la mesa donde se hacían los negocios, y si el banco quebraba, la mesa se rompía, quedando en “bancarrota”.

    5.- Los Fugger y el primer complejo de vivienda social

    La familia de banqueros más notable de Europa central fue la de los Fugger. Eran inmensamente ricos y, en 1521, construyeron el Fuggerei en la ciudad de Augsburgo (Alemania), un complejo habitacional de viviendas modestas y dignas, que todavía existe. 

    Para vivir allí, un ciudadano de Augsburgo debía estar en situación de necesidad, poseer moral intachable y rezar tres oraciones diarias por Jakob Fugger, el patriarca. A día de hoy, el Fuggerei sigue habitado y sus inquilinos pagan un alquiler simbólico de 0.88 euros anual, aunque ya no es obligatorio rezar por los Fugger.

    6.- Los viajes de descubrimiento y expansión: Un nuevo mundo por descubrir

    Tras la conquista de Constantinopla por parte de los otomanos, los comerciantes europeos debieron enfrentar los aranceles impuestos por los sultanes. Además, los reinos ibéricos estaban ansiosos de obtener metales preciosos y muy dispuestos a lanzarse al mar en su búsqueda, a diferencia de países como Francia, empeñada en invadir los reinos itálicos. 

    Fue así como Isabel de Castilla financió la expedición de Cristóbal Colón, quien estaba convencido de llegar a Japón a través del Atlántico. El audaz genovés murió sin saber que había encontrado un nuevo continente.

    7.- Cartografía y mapas precisos

    En la Geographia de Ptolomeo (siglo II d.C.), traída desde Bizancio y traducida al latín, se explicaban conceptos como latitud y longitud, aunque sus mapas eran imprecisos y subestimaban el tamaño de la Tierra. Pero la obra se difundió, llegando a Colón y otros exploradores, como Magallanes y Vespuccio, cuyos viajes ampliaron el mundo. 

    Hubo que redibujarlo todo y editar de nuevo la Geographia, añadiendo mapas nuevos y mejorados, gracias a las proyecciones como la de Gerardus Mercator (1512-1594), todavía en uso.

    8.- El reloj de bolsillo: Sin excusas para llegar tarde

    No se sabe con certeza quién inventó el reloj portátil, pues los primeros modelos no llevaban firma. Hacia mediados del siglo XV, numerosos artesanos se esforzaban por perfeccionar su mecanismo. 

    Entre los primeros ejemplares destacan los llamados “huevos de Nuremberg”, bautizados así por su forma ovalada, que se llevaban colgados de una cadena. Aunque resultaban costosos y solo ofrecían una noción aproximada del tiempo, permitieron a las élites organizar mejor su vida cotidiana.

    9.- La perspectiva: arte realista en profundidad

    El arte medieval, si bien fascinante, era un tanto plano. Pero la Geometría de Euclides fue redescubierta y, con su ayuda, los artistas pudieron encontrar el punto de fuga, un punto imaginario donde convergen las líneas que parten del ojo del observador. Esto es lo que confiere a la obra pictórica la sensación de profundidad, pese a ser representada sobre un soporte plano.

    10.-  Una nueva arquitectura inspirada en los clásicos

    La obra De Architectura de Vitruvio (siglo I a.C.), traducida en 1486, describe técnicas romanas olvidadas durante  largo tiempo. Pero los arquitectos renacentistas no se limitaron a copiarlas, sino que las tomaron y las combinaron con elementos nuevos, incluso góticos, dando lugar a edificaciones completamente originales.

    11.- El uso de petróleo y lienzos en el arte pictórico

    Los artistas renacentistas comenzaron a emplear aceite como aglutinante, mezclándolo con pigmentos minerales para obtener colores más vívidos y duraderos. Aunque muchas de estas sustancias eran tóxicas, permitieron que las obras sobrevivieran intactas durante siglos. 

    Esta técnica, sumada al uso de lienzos portátiles y más asequibles, democratizó la práctica pictórica. El óleo se adhería bien a la tela, facilitando correcciones y matices; por ello, muchos artistas aún recurren a esta técnica, hoy perfeccionada con pigmentos inocuos.

    12.- El espejo: Más allá de la vanidad

    Los vidrieros venecianos descubrieron el espejo plano al combinar vidrio con óxidos de calcio, potasio, magnesio y carbonato de sodio. Una vez aplanado cuidadosamente sobre una mesa, se le aplicaba una capa reflectante de estaño, sobre la cual se vertía mercurio. Este se evaporaba muy lentamente —envenenando silenciosamente a los artesanos— y daba forma al codiciado espejo veneciano.

    Ahora, las personas podían detallar su apariencia y dedicar más tiempo al cuidado personal. El espejo también produjo excelentes autorretratos, pero también permitió construir el telescopio para mirar más allá de los confines de la Tierra.

    13.- Regulaciones en el maquillaje: La cerussa veneciana

    El cutis pálido era sinónimo de salud y estatus durante el Renacimiento. Disponiendo de espejos nítidos y relojes más precisos, se podía dedicar tiempo al maquillaje y perpetuar esta imagen gracias a retratistas como Bronzino, pintor de la corte de los Medici. 

    El problema es que la cerussa veneciana empleada para lograr la piel de alabastro, era extremadamente tóxica por su contenido de plomo, causando dolores de cabeza, cólicos y pérdida del cabello. 

    Los médicos advirtieron de estos peligros y, aunque la cerussa no se prohibió, en Venecia se volvió obligatorio advertir de sus riesgos a los compradores, so pena de una multa para los boticarios.

    14.- Pasquino: El meme de piedra

    Aunque el término “meme” es moderno, durante el Renacimiento surgieron formas análogas de sátira pública. En la Piazza di Pasquino, en Roma, se colocó en 1501 una estatua fragmentaria de un guerrero —tallada en el siglo III a.C.— a la que los romanos bautizaron como Pasquino. 

    Pronto, alguien le pegó unos versos burlándose del temido papa Alejandro VI Borgia, acusado de haber comprado el cargo. Aunque el pontífice ordenó retirarlos, los textos satíricos se multiplicaron gracias al poder de la imprenta, y Pasquino se convirtió en un símbolo duradero de la crítica popular.

    15. La literatura en lenguas vernáculas

    Los copistas medievales escribían en latín. De hecho, el primer libro que Gutenberg imprimió fue la Biblia, y estaba en latín. Pero la mayoría solo conocía su propia lengua, y ahora que los libros eran asequibles, había un gran público ansioso de leer historias, poemas y aprender de todo.

    España produjo el superventas El Quijote, de Miguel de Cervantes (1547-1616), ambientado con humor y nostalgia en el mundo medieval; mientras que en Inglaterra, el gran bardo William Shakespeare (1564-1616) iluminó el renacimiento inglés un tanto tardío con sus obras de teatro y versos inmortales.

    16.- La música polifónica: Nuevas armonías

    El Renacimiento añadió complejidad a la música. Durante la Edad Media, las composiciones solían tener una melodía única. Esto cambió al añadir diferentes armonías y voces entrelazadas. Además, los cantos religiosos cedieron espacio a cantos profanos, dejando que la música expresara emociones, además de la devoción a Dios.

    17.- Copérnico y su nueva visión del universo

    El astrónomo polaco Nicolás Copérnico (1473-1543) cambió el paradigma de la Tierra como centro del universo, y en su lugar puso al Sol, creando así el modelo heliocéntrico. Si bien se equivocó al suponer que la órbita terrestre era circular, sus ideas sentaron las bases para que más tarde Kepler dedujera sus tres leyes.

    18.- Avances en anatomía

    La iglesia no veía con buenos ojos la disección de cadáveres, aunque en algunas universidades estaban permitidas, siempre que se tratara de criminales ajusticiados. Pero los artistas más renombrados del Renacimiento, como Leonardo da Vinci, Donatello y Miguel Ángel fueron anatomistas expertos, porque practicaban disecciones en secreto. 

    El Renacimiento trajo consigo el primer atlas anatómico preciso, De Humani Corporis Fabrica, publicado en 1543 por Andreas Vesalius (1514–1564), y con él sentó las bases de la cirugía moderna.

    19.- El primer jardín botánico del mundo

    En 1545 se construyó el primer jardín botánico en Padua, Italia, donde funciona una de las universidades más antiguas. Su construcción obedeció a que  los estudiantes necesitaban tener a mano las plantas medicinales para aprender a identificarlas correctamente. 

    Puesto que Padua formaba parte de la república de Venecia, que dominaba las principales rutas comerciales del mundo, allí llegaron las especies de América, incluyendo la primera planta de patata. Y como los europeos no sabían que era comestible, durante un tiempo la utilizaron como planta ornamental.

    20.- La reforma protestante: Cristianismo dividido

    Cuando el joven monje agustino Martín Lutero visitó Roma en 1510, quedó abismado al ver que la salvación del alma se ofrecía como mercancía en cualquier puesto callejero. 

    El papa estaba ocupado haciendo la guerra, mientras los cardenales, obispos y sacerdotes vivían en medio del lujo. Indignado, Lutero escribió sus 95 Tesis, que gracias a la imprenta se propagaron por toda Europa desde Wittenberg, donde daba clases, hasta finalmente dividir el cristianismo.

    21.- La secularización del saber

    Durante el Renacimiento no se abandonó la religión. Más bien podría decirse que la espiritualidad se reinterpretó desde un punto de vista individual. Lo mismo puede decirse del saber, donde la observación del mundo natural y la experimentación tomaron roles relevantes.

    A partir de esta época la iglesia debió ceder terreno en favor de universidades y academias. En otras palabras, ciencia, arte, filosofía y educación dejaron de estar supeditados a la religión, tendencia que continúa acentuándose hasta nuestros días.

    Keep Reading

    ¿Por qué los Medici fueron los “padrinos” del Renacimiento?

    15 secretos de la Capilla Sixtina y Miguel Ángel, cosas que no sabías

    15 símbolos y códigos ocultos en el arte Renacentista

    Las 13 armas más locas que Leonardo da Vinci inventó

    ¿Esto prueba que Leonardo da Vinci descifró la gravedad antes que Newton?

    Los 25 secretos y datos que esconde “La Última Cena” de Leonardo da Vinci

    Add A Comment

    Comments are closed.

    Nuevos artículos:

    ¿Por qué los Medici fueron los “padrinos” del Renacimiento?

    agosto 16, 2025

    ¿Por qué mataron a Maximiliano de Habsburgo en México?

    agosto 16, 2025

    ¿Cómo fue la vida política de Porfirio Díaz?

    agosto 14, 2025

    15 cosas asombrosas de Tenochtitlán

    agosto 13, 2025
    Facebook Instagram YouTube
    Facebook Instagram YouTube TikTok
    • Acera de
    • Política de Privacidad
    • Contacto
    © 2025 Historia Incomprendida. Todos los Derechos Reservados.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.