Close Menu
Historia Incomprendida
    Facebook Instagram YouTube
    Tendencia
    • ¿Cuáles fueron los objetos más antiguos que utilizaron los primeros humanos?
    • 25 datos del Sexenio de Carlos Salinas de Gortari
    • 15 datos sorprendentes de la evolución humana
    • ¿Quiénes eran realmente los Anunnaki?
    • Los misterios de Stonehenge aún sin resolver, la maravilla antigua
    • Göbekli Tepe: el templo más antiguo del mundo
    • ¿Cómo era la Tierra en tiempos del primer humano?
    • ¿Cómo los humanos sobrevivieron las glaciaciones?
    • Acera de
    • Política de Privacidad
    • Contacto
    Facebook Instagram YouTube TikTok
    Historia Incomprendida
    Suscríbete
    sábado, octubre 4
    • Inicio
    • Antigüedad
    • Renacimiento
    • Contemporánea
    • Prehistoria
    • México
    Historia Incomprendida
    Home»Contemporánea

    ¿Por qué la Segunda Guerra Mundial fueron 2 luchas, no una?  

    By Fanny Zapataseptiembre 10, 2025Updated:septiembre 13, 2025 Contemporánea No hay comentarios
    Facebook WhatsApp Twitter LinkedIn Telegram Pinterest Email
    Comparte
    Facebook WhatsApp Twitter LinkedIn Telegram

    Durante la Segunda Guerra Mundial hubo dos grandes conflictos paralelos que nada tenían que ver el uno con el otro. Japón peleaba con China desde el año 1931 cuando Japón invadió Corea y Manchuria. Y la guerra a gran escala entre Japón y China inició el 7 de julio de 1937, con el incidente de Incidente del Puente de Marco Polo. La Segunda Guerra Mundial oficialmente inició el 1 de septiembre de 1939, cuando Alemania invadió a Polonia.

    ¿Por qué no decir que la Segunda Guerra Mundial inició en 1937 si Japón era parte de esa guerra? ¿Por qué mentir y decir que la guerra con Japón era parte de la guerra de Alemania? ¿Franklin D. Roosevelt necesitaba un pretexto perfecto para invadir Alemania y justificarse ante el pueblo estadounidense? ¿El ataque a Pearl Harbor fue ese pretexto perfecto?.

    Japón ataca Pearl Harbor, ¿y por eso Estados Unidos manda soldados a Europa a combatir alemanes? ¿Por eso murieron 109,829 soldados estadounidenses en el frente occidental?

    Los frentes principales estaban separados por grandes extensiones de tierras y océanos: uno en Europa y otro en el Pacífico. Se unieron cuando los Estados Unidos, el “gigante dormido”, despertó de su letargo tras el supuesto “inesperado” ataque a la base naval de Pearl Harbor.

    Fue uno de los conflictos más sangrientos para el país americano, con más de cuatrocientos cien mil muertos y alrededor de seiscientos setenta y un mil heridos. Pero, como veremos, su final fue el más controvertido de todos.

    El expansionismo japonés y la masacre en Nankín

    Antes de la ocupación de Polonia por las tropas nazis en septiembre de 1939, ya había tenido lugar la agresión japonesa a China. Japón controlaba Manchuria desde comienzos de los años treinta. Luego, en julio de 1937, se suscitó el incidente del Puente de Marco Polo, cerca de Pekín, en el que un soldado japonés desapareció y hubo un intenso intercambio de disparos entre chinos y japoneses.

    Posteriormente, en septiembre de ese mismo año, los japoneses llevaron a cabo desembarcos anfibios en Shanghái y, desde allí, avanzaron hacia la ciudad de Nankín, que en aquel tiempo era la capital china, donde perpetraron la tristemente célebre masacre.

    Hirohito, Hitler y Mussolini: aliados sobre el papel

    Los tres gobernantes decidieron aliarse porque compartían una ideología común, aunque cada uno finalmente siguió su propia agenda. Los europeos nunca participaron en la guerra en Asia, ni los japoneses llegaron hasta Europa.

    Originalmente, se aliaron para combatir la amenaza comunista internacional. Primero fueron Alemania y Japón; luego se unió Italia. Pero apenas hubo colaboración militar entre ellos.

    De hecho, en abril de 1941, Japón firmó un pacto de no agresión con la Unión Soviética, evidencia de que seguía su propio camino, mientras que su aliado alemán invadiría territorio soviético ese mismo año.

     

    ¿Por qué no decir que la Segunda Guerra Mundial inició en 1937 si Japón ya estaba en guerra?

    Los historiadores occidentales eligieron el inicio de la Segunda Guerra mundial con la invasión a Polonia, otorgándole mayor relevancia al conflicto europeo. Las películas de Hollywood y muchos documentales han reforzado esta visión, no porque la guerra en Europa fuese más sangrienta, sino por una cuestión de identidad cultural, aparte de mostrar a los Estados Unidos como el héroe que salvó al mundo.

    Muchos expertos coinciden en que la invasión japonesa a China fue una cuestión regional hasta que los nazis pisaron Polonia. A partir de entonces es que se pudo hablar de conflicto mundial.

    Por otro lado, el pacto Alemania-Italia-Japón siempre quedó en el papel, por más que sus ideologías fueran semejantes. Nunca se materializó una verdadera colaboración militar entre ellos.

    Visto en retrospectiva, es cuestión de opiniones si la Segunda Guerra Mundial comenzó cuando Japón ocupó Manchuria (1931), con el incidente en el Puente de Marco Polo (1937) o con la invasión nazi a Polonia (1939).

    La fecha es solo una formalidad histórica. Al final, lo que cuenta son los millones de vidas perdidas, el sufrimiento de los sobrevivientes y la inútil destrucción causada por las ansias expansionista de autócratas fanáticos.

     

    ¿Qué hacía Roosevelt mientras tanto?

    Franklin D. Roosevelt (1882-1945) asumió el cargo de presidente de los Estados Unidos en 1933. Entre sus prioridades estaba la recuperación tras la debacle de la Gran Depresión.

    Por entonces, el recuerdo de la Primera Guerra Mundial estaba fresco en la memoria de los estadounidenses, así que ni ellos ni el congreso veían con buenos ojos la idea de entrar de nuevo en un conflicto.

    Debido a esto, Roosevelt en un principio se limitó a brindar apoyo a China (préstamos y venta de armas) y a sancionar diplomática y comercialmente a Japón. Estas sanciones fueron escalando con el tiempo.

    También comenzó a prestar apoyo a Gran Bretaña e inició una campaña de concientización sobre los peligros de regímenes totalitaristas, cuyas políticas amenazaban la estabilidad internacional. Asimismo, fortaleció la industria militar e impulsó el reclutamiento.

     

    ¿Deseaba Roosevelt una guerra con Alemania?

    No hay evidencia de que Roosevelt quisiera entrar en la guerra para neutralizar posibles competidores. Pero sí manipuló con sutileza la opinión pública y hasta incumplió promesas electorales de 1941, cuando aseguró nuevamente a los votantes que Estados Unidos no participaría en la guerra.

    También tomó decisiones estratégicas. Por ejemplo, antes del incidente de Pearl Harbor, la marina estadounidense empezó a patrullar el Atlántico mientras escoltaba convoyes con suministros hacia Gran Bretaña. En más de una ocasión se encontraron con submarinos alemanes y hubo enfrentamientos.

    Para los detractores del presidente no era suficiente escuchar que lo hacía para proteger a la nación y alegaron que los empujaba poco a poco a la guerra.

     

    Pearl Harbor: el despertar del gigante dormido

    El 7 de diciembre de 1941, por la mañana, Japón llevó a cabo su famoso ataque a Pearl Harbor, una base naval de los Estados Unidos en Hawái. Los americanos, que hasta entonces habían permanecido al margen del conflicto, se vieron obligados a responder.

    El ataque fue planificado por el almirante Isoroku Yamamoto (1884–1943), comandante en jefe de la flota imperial. Causó un gran desastre, con más de dos mil fallecidos, sin mencionar la destrucción de acorazados y aviones.

    A pesar de su éxito, de acuerdo con el testimonio de algunos allegados, Yamamoto diría al respecto: «Hemos tenido una gran victoria, pero me pregunto si no hemos despertado a un enemigo terrible».

    La intuición de Yamamoto resultó cierta. El almirante había estudiado en Harvard y conocía el poderío industrial de los Estados Unidos, pero estaba presionado por su gobierno. Así que empleó la estrategia que, en su opinión, le daría a su nación una oportunidad, aunque fuera mínima. Incluso el ataque fue ensayado previamente con réplicas de la base en lagos del archipiélago japonés.

    Estados Unidos respondió con una sola voz. Al día siguiente del ataque, declaró la guerra a Japón, mientras que Hitler manifestaba su apoyo al emperador Hirohito pocos días después, entrando así en guerra con los Estados Unidos.

     

    El pretexto perfecto para Roosevelt

    Estados Unidos respondió con una sola voz. Al día siguiente del ataque, declaró la guerra a Japón y, poco después, Hitler manifestaba su apoyo al emperador Hirohito, entrando a su vez en guerra con los americanos el 11 de diciembre de 1941.

    Existe una teoría conspirativa, según la cual el gabinete de Roosevelt conocía las intenciones de Japón y no hicieron nada para impedir el ataque. De esta forma, conseguirían que la multitud pacifista se transformara en ciudadanos airados clamando venganza.

    Según esto, la inteligencia norteamericana ya había descifrado el código japonés. Pero los hechos apuntan a que no fue así; en realidad, el código era muy complejo y tardó bastante en ser descifrado.

    En todo caso, el ataque japonés se convirtió en el pretexto perfecto para que Estados Unidos participara plenamente en el conflicto.

     

    Midway: 10 minutos que cambiaron la historia

    Midway es un diminuto atolón a medio camino entre Asia y la costa oeste de los Estados Unidos. La batalla naval que tuvo lugar allí marcó el punto de quiebre de la ofensiva japonesa.

    Tras el ataque a Pearl Harbor, los japoneses estaban eufóricos, pero esa mañana del 4 de junio de 1942, bastaron 10 minutos para que perdieran tres portaaviones entre las llamas, más un cuarto que se hundió después. 

    Además, sufrieron más de tres mil bajas, entre las que se contaban sus mejores pilotos. Su poderío aéreo no volvió a ser el mismo. En comparación, las pérdidas humanas americanas en esa batalla ascendieron a 307 personas.

     

    Códigos indescifrables

    La victoria en Midway no fue por azar. La inteligencia americana predijo muchos movimientos japoneses al descifrar, en parte, el código naval nipón, llamado JN-25.

    En el JN-25 solo se usaban números para codificar palabras y nombres de lugares. Luego, se añadía otra serie de números aleatorios para evitar que fueran descifrados. Los criptoanalistas americanos no habían conseguido entender del todo el sistema, pero tras un cuidadoso análisis de las transmisiones de radio, sabían que la flota japonesa preparaba un ataque importante. 

    Al objetivo lo llamaron AF, para no tener que referirse a él por su código. Intuían que AF eran las islas Midway, pero el Pacífico es muy grande y Washington necesitaba certezas.

    Para comprobar que los japoneses se dirigían allí, los americanos enviaron un mensaje falso acerca de una escasez de agua en Midway, sabiendo que lo interceptarían. Efectivamente, los japoneses retransmitieron literalmente el mensaje, y los radioescuchas estadounidenses supieron que habían dado en el clavo.

    Enseguida, el almirante Chester Nimitz ordenó reforzar Midway y agrupó la flota para recibir al enemigo. El resultado fue una aplastante derrota para Japón.

    La Operación Venganza

    El trabajo de la inteligencia americana no terminó allí. En abril de 1943 consiguieron detectar un mensaje que contenía nada menos que el itinerario detallado de un viaje de inspección que haría el almirante Yamamoto a las islas Salomón. Los americanos no le perdonaban el ataque a Pearl Harbor, pero si lo atacaban corrían el riesgo de que los japoneses supieran que su código había sido vulnerado.

    La mañana del 18 de abril de 1943, el avión en el que viajaba Yamamoto fue derribado por los americanos y cayó en la selva. Lo más sorprendente fue que los japoneses nunca pensaron que la emboscada había sido intencional. Siempre creyeron que Yamamoto se había encontrado casualmente con una patrulla de rutina, y la marina estadounidense se ocupó de difundir una historia que lo confirmaba.

    Los códigos americanos, en cambio, no pudieron ser descifrados por los japoneses, quienes carecían de especialistas dedicados al criptoanálisis, a diferencia de los aliados, que eran maestros. Los americanos llegaron a emplear a personas de la nación navajo hablando en su lengua tribal, una de las más complejas del mundo y muy difícil de aprender.

     

    Kamikazes, bombas atómicas y Godzilla

    La tenaz resistencia de los japoneses preocupaba a los americanos, que no veían el fin del conflicto. La guerra era costosa y habían sufrido numerosas bajas y pérdidas materiales. De continuar, se anticipaban muchas más muertes, tanto de un bando como del otro, especialmente si tenían que tomar Tokio.

    Los japoneses creían en el sacrificio extremo, como quedó en evidencia con sus kamikazes, los temibles pilotos suicidas. Esto formaba parte de la doctrina bushidō, heredada de los antiguos samuráis, para quienes rendirse era una deshonra insoportable.

    A causa de esta filosofía, las batallas de Peleliu, así como las de Iwo Jima y Okinawa, fueron especialmente sangrientas. Incluso se cree que pretendían implementar un programa de alistamiento de civiles para enfrentar a los soldados aliados cuando irrumpieran.

    El presidente Truman debía terminar la guerra rápidamente y escogió hacerlo con un poder hasta entonces desconocido: el del átomo. Los americanos venían trabajando en secreto en el Proyecto Manhattan para construir una bomba atómica, tras una carta que Einstein envió a Roosevelt advirtiéndole del peligro si los alemanes la construían primero.

    La primera bomba fue arrojada sobre Hiroshima la mañana del 6 de agosto de 1945. La de Nagasaki le siguió a los tres días. Esta ciudad no iba a ser el objetivo original, sino Kokura, a unos 100 km. La densa capa de nubes hizo que el piloto no pudiera detonarla allí, ya que el blanco debía ser claramente visible.

    Ambas detonaciones mataron instantáneamente a más de cien mil personas, y muchas más murieron después por la radiación. La devastación fue indescriptible y Japón se rindió el 14 de ese mismo mes. La rendición oficial tuvo lugar el 2 de septiembre. Así terminó la guerra, no así los horrores para el pueblo japonés, que perduraron mucho más tiempo.

    La película Godzilla, originalmente Gojira, un monstruo que arrojaba radiación por las fauces y asolaba las costas de Japón, fue estrenada en 1954. El largometraje fue un oscuro reflejo de los temores de un pueblo ante el poder de destrucción de la energía nuclear.

    Share. Facebook WhatsApp Twitter LinkedIn Telegram Pinterest

    Sigue leyendo:

    ¿Por qué había serpientes marinas cada verano en la Inglaterra victoriana?

    Dr. Satán: El loco “asesino en serie” francés durante la Segunda Guerra Mundial

    ¿Por qué dicen que desapareció una ciudad en Estados Unidos? – Doveland, Wisconsin

    10 cosas extrañas de la historia del billete de $2 dólares estadounidense

    La más exitosa rebelión de esclavos en la historia de Estados Unidos

    12 veces que el mundo estuvo cerca de una guerra nuclear

    Buscar:
    Nuevos artículos:

    ¿Cuáles fueron los objetos más antiguos que utilizaron los primeros humanos?

    septiembre 30, 2025

    25 datos del Sexenio de Carlos Salinas de Gortari

    septiembre 28, 2025

    15 datos sorprendentes de la evolución humana

    septiembre 25, 2025

    ¿Quiénes eran realmente los Anunnaki?

    septiembre 25, 2025
    Facebook Instagram YouTube
    Categorías:
    • Antiguedad
    • Contemporánea
    • México
    • Prehistoria
    • Renacimiento
    Facebook Instagram YouTube TikTok
    • Acera de
    • Política de Privacidad
    • Contacto
    © 2025 Historia Incomprendida. Todos los Derechos Reservados.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.