Close Menu
Historia Incomprendida
    Facebook Instagram YouTube
    Tendencia
    • ¿Cuáles fueron los objetos más antiguos que utilizaron los primeros humanos?
    • 25 datos del Sexenio de Carlos Salinas de Gortari
    • 15 datos sorprendentes de la evolución humana
    • ¿Quiénes eran realmente los Anunnaki?
    • Los misterios de Stonehenge aún sin resolver, la maravilla antigua
    • Göbekli Tepe: el templo más antiguo del mundo
    • ¿Cómo era la Tierra en tiempos del primer humano?
    • ¿Cómo los humanos sobrevivieron las glaciaciones?
    • Acera de
    • Política de Privacidad
    • Contacto
    Facebook Instagram YouTube TikTok
    Historia Incomprendida
    Suscríbete
    sábado, octubre 4
    • Inicio
    • Antigüedad
    • Renacimiento
    • Contemporánea
    • Prehistoria
    • México
    Historia Incomprendida
    Home»México

    25 datos del Sexenio de Carlos Salinas de Gortari

    By Fanny Zapataseptiembre 28, 2025 México No hay comentarios
    Facebook WhatsApp Twitter LinkedIn Telegram Pinterest Email
    Comparte
    Facebook WhatsApp Twitter LinkedIn Telegram

    Carlos Salinas de Gortari (Ciudad de México, 3 de abril de 1948) es el 53º presidente de México, cargo que ocupó desde el 1 de diciembre de 1988 hasta el 30 de noviembre de 1994.

    Su mandato es recordado por muchos como una época controversial: con grandes esperanzas de modernización que terminaron en un tremendo colapso económico y buena parte de la población en bancarrota.

    Conoce la imagen de progreso y la crisis oculta de uno de los gobiernos más polémicos de México de los últimos tiempos.

    1. El sistema caído 

    Salinas De Gortari, economista graduado de la UNAM con doctorado en Harvard, fue electo presidente de México en 1988 en una elección plagada de acusaciones de fraude. Fue la primera vez en mucho tiempo que el PRI (Partido Revolucionario Institucional) enfrentaba una oposición unida.

    La noche de la elección, el sistema de computación que transmitía los resultados preliminares súbitamente dejó de funcionar. Antes de caerse, el candidato opositor Cuauhtémoc Cárdenas tenía la ventaja. Y cuando se restableció, Carlos Salinas de Gortari encabezaba la elección de manera irreversible. Nunca hubo una explicación convincente acerca de la falla. 

    2. El TLCAN: ¿Qué tan positivo fue para el país? 

    Uno de los hechos más notables del sexenio de Salinas fue la negociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) con Estados Unidos y Canadá. Se firmó el 17 de diciembre de 1992 y finalmente entró en vigor el 1 de enero de 1994.

    ¿Fue bueno para México? Sí y no.

    Las exportaciones aumentaron, vino mucha inversión extranjera y la industria se modernizó. Pero, en cambio, el sector agrícola se resintió con el ingreso de productos importados de los Estados Unidos a precios competitivos. Se incrementó la desigualdad, sobre todo en el sur rural y se estrechó la dependencia económica con el vecino del norte.

    3. Telmex: una cuestión de objetivos

    Cuando el gobierno controla los servicios públicos, su prioridad es garantizar que lleguen a la mayoría, aun si hay pérdidas económicas. El Estado se ocupa de subsidiarlas y, a cambio, obtiene una ventaja social. Lo malo es que, al carecer de competencia, hay menos presión para ofrecer un buen servicio.

    En cambio, cuando los servicios pasan a manos privadas, el objetivo es generar ganancias, así que los subsidios desaparecen y las tarifas suben. A cambio, los suscriptores obtienen, en teoría, un servicio de mejor calidad y el derecho de reclamar cuando no es bueno.

    Esto fue lo que ocurrió con Telmex en 1990 y, como era de esperar, el bolsillo de los suscriptores se resintió. El agravante era que Telmex no tenía competencia, así que podía imponer las tarifas que quisiera y eso se hizo hasta 1997.

    El público, enojado, tuvo que esperar hasta la década de 2010, cuando se introdujeron importantes reformas en materia de telecomunicaciones. Para quienes se estén preguntando sobre los celulares, durante el sexenio de Carlos Salinas eran muy costosos y solo estaban al alcance de unos pocos.

    4.- El “Nuevo Peso”

    En 1993, el gobierno de Salinas creó el “nuevo peso” con la intención de contrarrestar la inflación, quitándole tres ceros a la moneda. Las cosas daban la impresión de ser más baratas, además, de simplificar las transacciones, lo que resultaba necesario en una economía con alta inflación.

    5.- Un crimen sin resolver: el asesinato del cardenal Posadas

    Juan Jesús Posadas Ocampo era el arzobispo de Guadalajara y fue asesinado el 24 de mayo de 1993 en el Aeropuerto Internacional de Guadalajara. El cardenal había ido a recibir a Girolamo Prigione, el Nuncio apostólico, cuando se produjo una balacera en la que él y al menos media docena más de personas murieron acribilladas.

    La versión oficial señaló que los asesinos confundieron el auto del cardenal con el de Joaquín “El Chapo” Guzmán, el verdadero objetivo, pero otros afirman que el cardenal tenía información acerca de los nexos entre el gobierno y el narcotráfico, misma que pensaba hacer pública. Hasta ahora no se han hallado a los autores intelectuales y el crimen sigue abierto.

     

    6.- El restablecimiento de las relaciones entre México y el Vaticano

    Desde mediados del siglo XIX, la inestable situación del entonces presidente Benito Juárez obligó a este a confiscar los bienes eclesiásticos. Naturalmente, la Santa Sede no lo vio con buenos ojos y las relaciones diplomáticas quedaron rotas durante décadas.

    El gobierno de Salinas puso fin a esto en septiembre de 1992, permitiendo la posesión de bienes a la iglesia y el voto de los sacerdotes (prohibido por la constitución de 1917). Curiosamente, las monjas, aunque parte del clero, sí podían votar desde 1953, cuando todas las mujeres mexicanas, laicas o religiosas, obtuvieron por fin el derecho al voto.

    7.- PRONASOL: el proyecto para combatir la pobreza

    El Programa Nacional de Solidaridad o PRONASOL entregaba fondos a las comunidades de escasos recursos para que construyeran lo que más necesitaran, como escuelas, hospitales e infraestructura. Fue muy bienvenido, pero no faltó quien dijera que las zonas más beneficiadas eran aquellas donde el PRI necesitaba más apoyo. 

    8.- La “caja chica” del presidente

    Salinas fue el último presidente mexicano en tener acceso activo a un presupuesto sin comprobación pública, la llamada “partida secreta”, estipulada en la Constitución de 1917. No era un dinero destinado a lujos, sino más bien a pago de favores o financiamiento de campañas. En todo caso, su administración no era transparente. Los presidentes que siguieron a Salinas dejaron de aplicarla en el presupuesto, pero siguió vigente hasta que López Obrador la eliminó de la Constitución mediante una reforma en el año 2021.

    9.- La controversial reforma al Artículo 27

     El Artículo 27 de la Constitución de 1917 concedía la mayor parte de la propiedad de tierras y aguas al Estado mexicano, que se reservaba la facultad de repartirlas equitativamente. La posesión de tierras era posible, aunque limitada y se prohibía su tenencia a la iglesia.

    Salinas reformó este artículo en 1992. Las tierras ejidales (que eran usufructuadas) pasaron a ser propiedad privada y los ejidatarios pudieron disponer a voluntad de ellas, con la intención de atraer la inversión privada e incrementar la agricultura.

    Lo que ocurría era que, si las tierras no pertenecían a quienes las cultivaban, difícilmente invertirían en infraestructura y mejoras, así que había muchas tierras sin aprovechar, o con agricultura de subsistencia, nada competitiva. Muchos ejidatarios terminaron vendiendo las tierras, sobre todo las de escaso potencial agrícola, mientras que algunas cambiaron de objetivo, pasando a ser de interés inmobiliario.

    10.-  Luis Donaldo Colosio: dos balazos a quemarropa

    El economista Luis Donaldo Colosio fue elegido como sucesor de Salinas por el PRI, lo que en la práctica equivalía a decir que sería el próximo presidente. Pero fue asesinado de dos tiros a quemarropa tras ofrecer un mitin Lomas Taurinas, Tijuana, el 23 de marzo de 1994.

    Se dice que el perpetrador, el obrero de 23 años Mario Aburto, actuó por cuenta propia.  Sin embargo, otras versiones apuntan a que Colosio fue asesinado por alguna facción cuyos intereses se vieron amenazados por su discurso. Al parecer, aunque había sido designado para continuar la misma línea de Salinas, el economista tenía pensado desligarse de esta debido al descontento popular.

    11.-  Los Zapatistas: “¡Ya basta!” desde la selva 

    El 1 de enero de 1994 se produjo el primer alzamiento del EZLN (Ejército Zapatista de Liberación Nacional) al tiempo que entró en vigor el TLCAN. El detonante no fue solo el tratado, aunque quizá fue la gota que colmó el vaso. Los combatientes declararon la guerra al gobierno, tomando varias poblaciones en el estado de Chiapas, al sur del país. 

    Como era de esperar, el gobierno envió al ejército, pero el movimiento contaba con la simpatía de la población, así que se buscó una solución pacífica a la rebelión, que duró apenas 12 días. 

    Más adelante, ya durante el mandato de Ernesto Zedillo, se firmaron los acuerdos de San Andrés, reconociendo los derechos de los indígenas, pero sin adquirir rango constitucional, por lo que la lucha ha continuado hasta la fecha.

     12.-  El “error de diciembre” y el efecto tequila

    El “error de diciembre” fue una severa crisis económica que estalló en México a finales de 1994 y principios de 1995. El peso mexicano estaba sobrevaluado y las tensiones políticas habían generado desconfianza en los inversionistas extranjeros. 

    Las reservas del país se estaban agotando rápidamente y la devaluación era inevitable. Pero Salinas eligió no hacerlo durante su mandato y la ingrata tarea recayó en su sucesor, Ernesto Zedillo, quien decidió llevarla a cabo el 20 de diciembre de 1994, sin previo aviso y justo en medio de las celebraciones navideñas. 

    La gente de pronto encontró que su dinero ya no valía nada y que ahora tenían deudas astronómicas. La crisis iniciada en México se propagó a varios países de Latinoamérica con problemáticas similares, de allí que se le conociera como “efecto tequila”.

    13.-  FOBAPROA: el rescate bancario que pagaron los mexicanos 

    El FOBAPROA fue un polémico fondo que salvó a los bancos mexicanos de la debacle económica, pero endeudó al país entero. Debido al error de diciembre, mucha gente se endeudó sin posibilidad de pagar. Los bancos quedaron al borde de la quiebra. 

    Entonces el gobierno de Ernesto Zedillo compró la deuda, otorgando pagarés de la deuda pública a los bancos. Tiempo después, en 1998, esta deuda privada de los bancos se convirtió en pública y los mexicanos tuvieron que pagarla con impuestos, lo que generó un gran resentimiento.

    14.- Las visitas papales a México

    El papa Juan Pablo II visitó México dos veces durante el mandato de Salinas. La primera vez en 1990 y luego en 1993. Ambas visitas fueron relevantes, dadas las restricciones del estado mexicano a la iglesia (los sacerdotes, por ejemplo, no podían llevar su vestimenta en público y la iglesia no podía tener bienes inmuebles ni medios de comunicación). 

    El presidente Salinas recibió personalmente a Juan Pablo II en el aeropuerto, dando inicio a una nueva era en las relaciones entre México y la Santa Sede.

    15.- La guerra de las telenovelas

    Antes de 1993, los cuatro canales de Televisa tenían prácticamente el monopolio de la televisión mexicana.  Pero entonces, el gobierno puso en venta dos canales estatales de televisión que fueron adquiridos por el empresario Ricardo Salinas (sin parentesco con el presidente) quien fundó T.V. Azteca.

    Las telenovelas de Televisa, populares no solo en México, sino en toda Latinoamérica, tuvieron que competir con nuevas producciones de T.V. Azteca, más realistas y quizá menos conservadoras, aunque las más emblemáticas de la nueva cadena vendrían tiempo después.

    16.- T.V. Azteca y Chespirito

    Existe el mito de que Chespirito abandonó Televisa y se unió a T.V. Azteca, pero no es cierto. Quien sí lo hizo fue Carlos Villagrán (Kiko), con el programa ¡Ah, qué Kiko!, pensado para competir con los espacios humorísticos de Televisa. Otros actores que formaron parte del equipo de Chespirito también llegaron a colaborar esporádicamente con la nueva cadena, pero no Roberto Gómez Bolaños, quien jamás dejó Televisa.

    17.- Éxito olímpico

    El evento deportivo más sonado del sexenio de Salinas fueron las competencias de marcha en los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992, medalla de plata para Carlos Mercenario, en la marcha de 50 km y cuarto lugar para Bernardo Segura, en la marcha de 20 km.

    18.- Perdiendo por penales

    La selección mexicana de fútbol, vetada durante un tiempo, volvió para el mundial USA 1994. Dada la cercanía, muchos mexicanos fueron a aupar su selección, en la que participaron jugadores muy queridos por la afición como Hugo Sánchez. Fueron eliminados en la tanda de penales por Bulgaria en octavos de final.

    19.- El boom de la música pop y “Las Marías”

    Por aquellos años, el pop mexicano vivió un auge que se extendió a todo el mundo. Luis Miguel, el Sol de México, lanzó su álbum de boleros Romance, surgieron atrevidas figuras femeninas como Paulina Rubio, Alejandra Guzmán, Gloria Trevi y la talentosa Thalía, cuya carrera musical se integró con la actuación en las inolvidables telenovelas conocidas como “Las Marías” (la tercera “María” llegó después, cuando Ernesto Zedillo era presidente).

    20.- Ampliación del Metro en la CDMX

    Durante el sexenio de Salinas se inauguraron las líneas A y 8 del metro de CDMX. Esta última fue especialmente complicada, pues atraviesa nada menos que el centro histórico de la capital mexicana. Dado que había que excavar (y mucho), algunos arqueólogos se opusieron al proyecto, que en realidad había comenzado mucho antes de que Salinas fuera presidente. Finalmente, la línea se inauguró poco antes de terminar el mandato y todo salió bien, la ciudad tuvo un respiro en el tráfico y, de paso, se hicieron varios descubrimientos, como canales prehispánicos, vasijas y cimientos de estructuras antiguas.

    21.- ¿Vocho o Tsuru?

    Durante la época de Salinas como presidente, el sedán Volkswagen (Vocho o escarabajo) y el Nissan Tsuru fueron los reyes de las carreteras, por su calidad, durabilidad y fácil reparación. El japonés incluso llegó a desplazar al emblemático escarabajo, cuya fabricación terminó en la planta de Puebla en julio de 2003, mientras que la del Tsuru llegó a su fin en 2017.

    22.- Triunfo en Miss Universo

    La primera mexicana en coronarse como Miss Universo fue Lupita Jones en 1991. Desde entonces hasta 2023, Lupita dirigió el certamen de belleza más importante de México, desarrollando al mismo tiempo una carrera como actriz y creadora de podcasts.

    23.- Salinas y Michael Jackson

    Michael Jackson visitó CDMX a finales de 1993, un evento sin precedentes que causó furor. Tiempo atrás, el rey del pop había estado en México como parte de The Jackson Five, pero ahora lo hacía en la cumbre de su carrera como solista. Jackson, el presidente Salinas y los hijos de este tuvieron un encuentro privado en Los Pinos, la que fuera residencia oficial de los presidentes de México hasta 2018.

    24.- La oveja negra: el hermano incómodo

    El ingeniero Raúl Salinas de Gortari, hermano mayor del expresidente, fue apodado el “hermano incómodo” por buenas razones. Se le vinculó a la compra de leche contaminada con residuos de la explosión de Chernobyl y fue acusado de ser autor intelectual del sonado asesinato de su cuñado José Francisco Ruiz Massieu, así como de poseer cuentas en Suiza repletas con millones de dólares, de dudosa procedencia.

    25.- El fin de un sexenio controversial

    El escándalo del “error de diciembre” fue mayúsculo. Esto, sumado a sospechas de fraude y corrupción, hizo que Salinas se volviera sumamente impopular, por lo que debió exiliarse a Irlanda. Al poco tiempo se divorció y volvió a casarse con una economista que había formado parte de su gabinete. Actualmente, vive entre México y Europa, alejado de las controversias y en 2022 obtuvo la nacionalidad española, sin perder por ello la mexicana.

    Share. Facebook WhatsApp Twitter LinkedIn Telegram Pinterest

    Sigue leyendo:

    El misterio de los gigantes de Romita en Guanajuato, México

    ¿Por qué mataron a Maximiliano de Habsburgo en México?

    ¿Cómo fue la vida política de Porfirio Díaz?

    15 cosas asombrosas de Tenochtitlán

    Así fue la increíble vida de Lázaro Cárdenas

    15 cosas asombrosas del Imperio Purépecha que todo mexicano debería conocer

    Buscar:
    Nuevos artículos:

    ¿Cuáles fueron los objetos más antiguos que utilizaron los primeros humanos?

    septiembre 30, 2025

    25 datos del Sexenio de Carlos Salinas de Gortari

    septiembre 28, 2025

    15 datos sorprendentes de la evolución humana

    septiembre 25, 2025

    ¿Quiénes eran realmente los Anunnaki?

    septiembre 25, 2025
    Facebook Instagram YouTube
    Categorías:
    • Antiguedad
    • Contemporánea
    • México
    • Prehistoria
    • Renacimiento
    Facebook Instagram YouTube TikTok
    • Acera de
    • Política de Privacidad
    • Contacto
    © 2025 Historia Incomprendida. Todos los Derechos Reservados.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.