Close Menu
Historia Incomprendida
    Facebook Instagram YouTube
    Tendencia
    • ¿Por qué los Medici fueron los “padrinos” del Renacimiento?
    • ¿Por qué mataron a Maximiliano de Habsburgo en México?
    • ¿Cómo fue la vida política de Porfirio Díaz?
    • 15 cosas asombrosas de Tenochtitlán
    • Así fue la increíble vida de Lázaro Cárdenas
    • 15 secretos de la Capilla Sixtina y Miguel Ángel, cosas que no sabías
    • 15 símbolos y códigos ocultos en el arte Renacentista
    • 21 formas como el Renacimiento cambió el mundo
    • Acera de
    • Política de Privacidad
    • Contacto
    Facebook Instagram YouTube TikTok
    Historia Incomprendida
    Suscríbete
    sábado, agosto 16
    • Inicio
    • Antigüedad
    • Renacimiento
    • Contemporánea
    • Prehistoria
    • México
    Historia Incomprendida
    Home»México

    15 cosas asombrosas de Tenochtitlán

    Milagro AlcaláBy Milagro Alcaláagosto 13, 2025 México No hay comentarios
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Tenochtitlán fue la capital del Imperio mexica. La historia de su fundación está envuelta en misterios que surcan lo mitológico y lo divino. Fue uno de los tantos territorios conquistados por los españoles y donde estos fundaron, a su vez, la actual Ciudad de México. 

    Pero ¿qué cosas asombrosas envuelven la historia de esta imponente y organizada ciudad? ¿Cómo las creencias de los propios mexicas llevaron a su caída? ¡Conozcamos 15 cosas asombrosas de Tenochtitlán!

    1. ¿Por qué se llama Tenochtitlán?

    El nombre de esta ciudad ha generado muchos debates en torno a su significado, el cual tiene raíces indígenas. Pero antes de llamarse Tenochtitlán, tenía por nombre Cuauhmixtitlan. 

    Se le ha llamado como Tenochtitlan o Tenochtitlán (con tilde), también Gran Tenochtitlan. En algunas fuentes lo han escrito como Tenuchtitlán, Tenustitlán y Theonustitlán; y Cortés escribía Temixtitán para referirse a ella.

    Proviene del náhuatl y se compone de tres partes: tetl, que significa “piedra” o “roca”; nochtli, “nopal tunero” (una planta), y tlán, un sufijo que indica “lugar”. Por ello, este nombre puede interpretarse como “lugar del nopal sobre piedra” o “lugar de Tenoch”, en honor a Tenoch, el líder de los mexicas. 

    Estas interpretaciones son ampliamente aceptadas tanto en el entorno académico como en la cultura popular, ya que tienen que ver con el mito de su fundación.

    2. ¿Cuándo fue fundada?

    La mayoría de las fuentes históricas apuntan que su fundación se dio en el año 1325. Se tiene registro de esta fecha en las declaraciones indígenas posteriores a su caída. Y aunque las fuentes señalan que su ciudad gemela, Tlatelolco, fue fundada 13 años más tarde, en 2007 se halló una estructura que data entre los siglos XI y XII. Esto sugiere que la fundación de México-Tlatelolco fue previa a la de México-Tenochtitlán. 

    Sin embargo este es un hito que se debe mirar con detalles, porque  hay evidencias de ocupación humana precedente en la zona del lago de Texcoco desde (incluso del periodo Clásico). Es necesario aclarar que Tlatelolco fue fundada por mexicas que se separaron de Tenochtitlán alrededor del año 1337, es decir, 12 años después de la fundación tradicional de Tenochtitlán (1325).

    Lo que se debe tener en cuenta, es que las estructuras del siglo XI o XII no prueban que Tlatelolco existiera en esa época. También pudieron ser asentamientos de otras culturas (como los tepanecas o chichimecas), pero no de Tlatelolco como entidad política.

    3. ¿Quiénes la fundaron?

    La capital del Imperio Azteca fue fundada por los mexicas en torno al año 1325 después de Cristo. De acuerdo con la leyenda, los mexicas fundaron Tenochtitlán luego de abandonar Aztlán, su tierra natal, por orden de Huitzilopochtli, su dios.

    4. ¿Cuáles fueron las instrucciones de Huitzilopochtli?

    Huitzilopochtli les indicó que debían construir una ciudad donde vieran un águila posada en un nopal, devorando una serpiente. Cuando los mexicas presenciaron esta escena ―en una isla, situada en lo que era el lago de Texcoco― exactamente igual a la indicada por su dios, fue como la revelación de una señal de Huitzilopochtli y allí fundaron Tenochtitlán.

     

    5. Su increíble ubicación

    Los mexicas construyeron Tenochtitlán en el lago de Texcoco, el cual se situaba en la región azteca de Mesoamérica, llamada Anáhuac, que comprendía un grupo de cinco lagos conectados entre sí. Precisamente, el más grande de ellos era el Texcoco.

    Tenochtitlán fue construida sobre dos islas, pero la zona se fue ampliando a través de pequeñas islas artificiales, llamadas chinampas. 

    La capital azteca tuvo una superficie de más de 13 kilómetros cuadrados. 

    6. La simetría en su distribución

    Tenochtitlán se distribuía casi simétricamente. Estaba formada por cuatro grandes secciones llamadas campan: Tlalpan, Cihuatecpan, Atzacualco y Moyotlan, y cuatro calzadas (Iztapalapa, Tacuba, Tepeyac y Coyohuacan) conectaban la isla con tierra firme;   pero no dividían simétricamente la ciudad en cuatro sectores. La simetría era aproximada, pero no perfecta.

    El Templo de  Huitzilopochtli  estaba en el centro ceremonial rodeado por un conjunto de edificios.

    Cada uno de los sectores tenía servicios independientes, hasta un recinto religioso, y los ocupaban escultores, artesanos y alfareros.

    7. Sus ingeniosas construcciones

    El suelo del islote del lago de Texcoco hacía dificultosa cualquier tipo de construcción, pues se hundía. Para evitar el hundimiento, desarrollaron un sistema de cimentación para la construcción de las edificaciones. Para ello, cortaban estacas de longitud y diámetros variables, las cuales se colocaban debajo del área de la edificación. Finalmente, una parte de la estaca se dejaba descubierta para después taparla con una mezcla cementante con tezontle. La función de las estacas era que como se rodaban hacia un terreno más firme, esto proporcionaba más estabilidad; de hecho, cuando se le añadía la capa de mezcla de construcción se hacía una gran base que sería como un sistema de cimentación por pilotes sobre suelos blandos.

    Evidencias arqueológicas de este tipo de cimentación se observan en la zona del Templo Mayor.

    8. ¿Qué era el Templo Mayor?

    Era el centro de la ciudad. En la cúspide del complejo se proyectaban dos templos: uno para Tláloc, dios de la lluvia, y otro para Huitzilopochtli, dios del sol y la guerra. El Templo Mayor era el sitio donde los aztecas ofrecían sacrificios humanos, así como su propia sangre (la sangría). Pero los autosacrificios (ofrenda de sangre propia) se hacían en varios lugares, no exclusivamente en el Templo Mayor.

    9. ¿Cómo era la educación en la capital azteca?

     

    Existían tres instituciones educativas con fines distintos. 

    A Calmécac asistían los hijos de la clase alta y eran formados para ser sacerdotes, militares o comerciantes. Su educación era impartida por sabios, los tlamatinime, quienes también inculcaban una fuerte disciplina corporal. 

    A Telpochcalli iban los hijos de los macehuales y su preparación era más limitada, por cuanto solo se les enseñaban oficios. 

    Finalmente, la Cuicacalco, era una sala o espacio dentro del Calmécac donde se instruía en el arte del canto y en el desarrollo musical.

    10. Una economía diversificada

    Es muy probable que en sus inicios hayan subsistido a base de la pesca, la recolección de productos lacustres y la caza, complementado con una producción reducida de maíz. Asimismo, usaban parte de los botines de guerra (los señores más poderosos), con el fin de elaborar objetos para el uso de la nobleza y suntuarios. Sin embargo es importante destacar que estos botines de guerra, si bien eran distribuidos, no constituían la base de la economía artesanal.

    Los artesanos (tolteca) trabajaban bajo el patrocinio del estado o la nobleza, pero no necesariamente con “botines”. “Los objetos suntuarios eran elaborados por artesanos especializados, utilizando materiales obtenidos mayoritariomente mediante el tributo y  el comercio.

    Su economía se sustentaba básicamente en la agricultura, desarrollando las chinampas, y el comercio, a cargo de los pochtecas, el cual consistía fundamentalmente en el trueque, usando como monedas de cambio el grano de cacao y las habichuelas.

    11. ¿Qué eran los Tianquiztli?

    Eran como unos grandes supermercados donde mucha gente acudía para comerciar. Había una rigurosidad en la presentación de la mercancía, en función de su origen. 

    Se estima que la afluencia diaria de personas variaba entre las veinte mil y treinta mil. En estos establecimientos también había jueces y supervisores que, aparte de recaudar los impuestos, se cercioraban de la autenticidad y equidad en las transacciones, pues a veces se cometían ciertos fraudes.

    12. ¿Cómo era su organización social?

    La organización social era en altépetl, una especie de ciudad-estado que tenía su base local en los calpullis (barrios). Cada altépetl tenía una configuración particular y su tlatoani (gobernante).

    Los calpullis principales fueron: Cuepopan (actual colonia Guerrero), al noroeste; Atzacualco (actual La Romita), al noreste; Moyotla (actual avenida 16 de septiembre), al suroeste, y Zoquiapan (actual barrio de Temazcaltitlán), al sureste. Entre los propios calpullis rivalizaban entre sí, en función de sus actividades sociales (festividades) y económicas.

    13. ¿Cómo inició su caída?

    Para 1502, los mexicas eran el pueblo más fuerte de Mesoamérica. Solo encontraron resistencia para someterlos con los yopes, los totonacas, los tlaxcaltecas y los purépechas. En ese año murió el tlatoani Ahuízotl, tras un accidente ocurrido durante una inundación en el Templo Mayor, cuando al correr resbaló y recibió un fuerte golpe en la cabeza. Por eso, Moctezuma Xocoyotzin lo relevó en el cargo. 

    Entre tanto, hacía casi once años que Colón había llegado a América y ya en Europa, especialmente en España y Portugal, preparaban expediciones para conquistar nuevos territorios, donde seguramente Tenochtitlán no pasaría desapercibida.

    14. Cortés fue confundido con Quetzalcóatl

    En noviembre de 1519, Cortés arribó a Tenochtitlán, donde fue recibido extraordinariamente por Moctezuma en la calzada de Tlalpan. Algunas fuentes españolas afirman que Moctezuma creyó que Cortés era el dios Quetzalcóatl que llegaría por el Oriente, pero esta interpretación es controversial y probablemente exagerada. 

    Lo más probable es que Moctezuma viera a los españoles como seres sobrenaturales o enviados de los dioses. No existen evidencias directas en fuentes indígenas  de que Moctezuma pensara que Cortés era Quetzalcóatl.

    La idea proviene principalmente de fuentes españolas posteriores, como Bernal Díaz del Castillo y Toribio de Benavente, que usaron esta narrativa para justificar la conquista como un “cumplimiento del destino”.

     

    El tlatoani hospedó a Cortés en el Palacio de Axayácatl y no pasó mucho tiempo para que el español capturara a Moctezuma, quien no se resistió.

    15. ¿Cómo desapareció Tenochtitlán?

    Gracias a una alianza con otros pueblos indígenas, los conquistadores españoles sitiaron la capital durante tres meses, hasta su caída el 13 de agosto de 1521. 

    Gran parte de la capital azteca fue devastada durante el conflicto, saqueada, incendiada y destruida tras la rendición. Entre las ruinas, Hernán Cortés inició la construcción de lo que actualmente es Ciudad de México. El lago de Texcoco fue gradualmente drenado para construir la Ciudad de México sobre sus antiguas tierras emergidas. 

    Tenochtitlán es pilar fundamental de la historia azteca y la evidencia de que la organización social, con dirección divina, hace posible la construcción de grandes ciudades e imperios. Las evidencias arqueológicas dan cuenta de la magnificencia de la antigua capital azteca.

    Keep Reading

    ¿Por qué mataron a Maximiliano de Habsburgo en México?

    ¿Cómo fue la vida política de Porfirio Díaz?

    Así fue la increíble vida de Lázaro Cárdenas

    15 cosas asombrosas del Imperio Purépecha que todo mexicano debería conocer

    Las 25 cosas que no sabías sobre Carlota de México

    ¿Cómo era la vida en los años 60 en la Ciudad de México?

    Add A Comment

    Comments are closed.

    Nuevos artículos:

    ¿Por qué los Medici fueron los “padrinos” del Renacimiento?

    agosto 16, 2025

    ¿Por qué mataron a Maximiliano de Habsburgo en México?

    agosto 16, 2025

    ¿Cómo fue la vida política de Porfirio Díaz?

    agosto 14, 2025

    15 cosas asombrosas de Tenochtitlán

    agosto 13, 2025
    Facebook Instagram YouTube
    Facebook Instagram YouTube TikTok
    • Acera de
    • Política de Privacidad
    • Contacto
    © 2025 Historia Incomprendida. Todos los Derechos Reservados.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.