Close Menu
Historia Incomprendida
    Facebook Instagram YouTube
    Tendencia
    • ¿Por qué los Medici fueron los “padrinos” del Renacimiento?
    • ¿Por qué mataron a Maximiliano de Habsburgo en México?
    • ¿Cómo fue la vida política de Porfirio Díaz?
    • 15 cosas asombrosas de Tenochtitlán
    • Así fue la increíble vida de Lázaro Cárdenas
    • 15 secretos de la Capilla Sixtina y Miguel Ángel, cosas que no sabías
    • 15 símbolos y códigos ocultos en el arte Renacentista
    • 21 formas como el Renacimiento cambió el mundo
    • Acera de
    • Política de Privacidad
    • Contacto
    Facebook Instagram YouTube TikTok
    Historia Incomprendida
    Suscríbete
    sábado, agosto 16
    • Inicio
    • Antigüedad
    • Renacimiento
    • Contemporánea
    • Prehistoria
    • México
    Historia Incomprendida
    Home»México

    Así fue la increíble vida de Lázaro Cárdenas

    Milagro AlcaláBy Milagro Alcaláagosto 8, 2025Updated:agosto 11, 2025 México No hay comentarios
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Lázaro Cárdenas del Río no solo fue un rebelde, militar y presidente de México. Fue un personaje de la política mexicana que revolucionó al país y a la región con sus acciones gubernamentales novedosas y su proceder como ser humano. ¿Qué aspectos de su vida marcaron la historia de México y la de América Latina? ¡Hoy conoceremos tan solo 41 datos increíbles sobre Lázaro Cárdenas y su legado!

    1. ¿Quién fue Lázaro Cárdenas?


    Nació en Michoacán, un 21 de mayo de 1895. Su padre era don Dámaso Cárdenas Pinedo y su madre, doña Felícitas del Río Amezcua.
    Conocido por ser un militar y político mexicano, llegó a la presidencia de México en diciembre de 1934.

    2. Cursó hasta cuarto grado

    Solo estudió hasta los 11 años, llegando a cursar cuatro grado de primaria, en su natal Michoacán.

    3. Con 16 años asumió la responsabilidad de su familia

    El hecho de haber sido el primer hijo varón en su familia, aun cuando era el tercer hijo del matrimonio, ya que le precedían dos hermanas, lo obligó a hacerse cargo de su familia cuando su padre fallece en 1911. En total eran ocho hijos, siendo sus hermanos: Angelina, Josefina, Margarita, Dámaso, Alberto, Francisco y José Raymundo.

    4. Su inicio en el mundo laboral

    Su primer trabajo fue cuando ingresó como “meritorio” en una oficina de Hacienda, específicamente en la mesa segunda de la Oficina de Rentas de Jiquilpan. En 1911 trabajó en la Secretaría de la Prefectura y luego fue tipógrafo en la imprenta “La Económica”, perteneciente a don Donaciano Carreón.

    5. Fue un revolucionario

    Trabajando con don Carreón, recibió influencia de sus ideas liberales y revolucionarias, encaminando lo que sería su posterior formación política.
    Cuando estalla la revolución en 1910, Don Donaciano vendió la imprenta a sus propios trabajadores —incluyendo al mismo Cárdenas— y se unió a los rebeldes.
    Aún siendo muy joven, pero ya sembrada en él la semilla de la justicia y la libertad, Cárdenas se unió a la Revolución Mexicana en 1914, plantando los cimientos de lo que posteriormente se concretaría en su genuina vocación de servicio al pueblo.

    6. Ascendió con rapidez en el entorno militar

    En 1918 obtuvo el grado de coronel y con solo 25 años, en 1920, alcanzó el rango de teniente coronel, siendo ejemplo de liderazgo y compromiso en la lucha revolucionaria. Para 1928 lo nombraron general de división. Ya cuando es electo presidente de la República de México, pasa a ser el comandante en jefe.

    7. Los padres de su futura esposa no lo querían

    Cárdenas se casó por civil con Amalia Solórzano, el 25 de septiembre de 1932. Sin embargo, los padres de la novia desaprobaban tal unión y fue, entonces, cuando Lázaro aceptó el puesto menor de comandante militar de Puebla.

    8. ¿Cuántos hijos tuvo?

    Con Amalia Solórzano procreó tres hijos: Palmira Cárdenas Solórzano, quien murió al año de nacer; Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, quien en un futuro sería senador, gobernador de Michoacán, jefe de Gobierno del Distrito Federal y candidato a la presidencia de la República; y Lázaro Cárdenas Batel, quien también ha estado en la política, ocupando la gobernación de Michoacán durante el período 2002-2008.

    9. Fue gobernador de Michoacán

    Entre 1928 y 1932, poco antes de ser electo presidente, fue gobernador de la tierra que lo vio nacer, Michoacán, teniendo así un contacto cercano con las necesidades de su gente y lo que ellos esperaban de sus gobernantes.

    10. Su iniciativa para conformar el Partido Nacional Revolucionario

    Su figura fue clave para que el Partido Nacional Revolucionario (PNR) se consolidara, llegando a ser un dirigente destacado. Este partido sería el antecesor del actual PRI.

    11. Tuvo altos cargos antes de ser presidente

    Su liderazgo desde sus primeros pasos revolucionarios lo llevó a desempeñarse en altos puestos antes de ser presidente, cumpliendo funciones como secretario de Gobernación, secretario de Guerra y Marina, gobernador, entre otros. En estos cargos su gestión fue destacada.

    12. Fue el primer presidente en un período de seis años

    Antes de Cárdenas, los períodos presidenciales oscilaban entre los cuatro y cinco años. Fue a partir de su mandato, en 1934, cuando se impuso este cambio en la política mexicana: el sexenio presidencial.

    13. Lo intentaron derrocar

    En 1938, Cárdenas sufrió un intento de golpe de Estado, encabezado por el general Saturnino Cedillo. Pese a que trató de mediar a través del jefe del Estado Mayor Presidencial, el coronel Ignacio Beteta, se desató un conflicto de armas en el que Cedillo murió.

    14. Fue receptivo con los exiliados españoles

    Durante su mandato y en plena Guerra Civil Española (1936-1939), Cárdenas recibió en México a unos cuarenta mil exiliados republicanos españoles.
    Por intervención de su esposa, Amalia Solórzano, presidenta del Comité de Ayuda a los Niños del Pueblo Español, recibieron en Morelia a 456 niños, huérfanos de la guerra civil e hijos de combatientes republicanos, dándoles alojamiento, comida y educación. Con el tiempo, este grupo de infantes fue conocido como “Los Niños de Morelia”.
    El apoyo de Cárdenas no solo se limitó a estas acciones, también defendió a España en foros internacionales y hasta intentó brindarle apoyo económico y armamentístico.

    15. Impulsó la legalización de las drogas

    Cárdenas fue pionero en muchas políticas y una de las más revolucionarias fue en el ámbito de las drogas. Con la asistencia del psiquiatra Leopoldo Salazar Viniegra, jefe de la sección de drogas en el Departamento de Salubridad Pública, el 5 de enero de 1940 se promulgó el Reglamento Federal de Toxicomanías.
    Esta ley despenalizó la venta y compra de cantidades reducidas de drogas. Fue una forma legal de acceder a drogas psicoactivas con fines no terapéuticos. Se trató de garantizar la atención médica a las personas adictas, autorizando a los médicos a prescribir y administrar estupefacientes.
    Sin embargo, esta ley solo estuvo en vigencia durante cinco meses, pues el gobierno mexicano la derogó, de acuerdo con un decreto publicado el 3 de julio de 1940.

    16. Frenó la hostilidad hacia la Iglesia católica

    Cárdenas, literalmente, hizo la paz con la Iglesia católica. Hubo mucha tolerancia y reconocimiento del papel de la iglesia en el contexto cultural y social, promoviendo el respeto, sin que se vieran afectados los principios constitucionales que separaban al Estado de esta institución social.

    17. Su política económica priorizó el bienestar social y nacional

    Sus ideales se enfocaron en una política de bienestar social, desarrollando y consolidando la figura del Estado, dando prioridad a los intereses nacionales, en función de su plan sexenal y la nueva constitución.

    18. Sus revolucionarias políticas económicas

    La política económica en el gobierno de Cárdenas se enfocó en cinco grandes aspectos: la reforma agraria, el aumento del gasto público y déficit controlado, la expropiación petrolera, la política monetaria y el desarrollo del sector público.

    19. Nacionalizó la red de ferrocarriles

    Entre 1937 y 1938 la red ferroviaria pasó a ser propiedad del Estado, amparándose en la de Ley de Expropiación de 1936. Esta acción fue una medida más en pro de la soberanía nacional, ya que gran parte de las líneas ferroviarias eran controladas y financiadas por extranjeros.
    Esta nacionalización también buscaba modernizar y reconstruir el sistema ferroviario mexicano.

    20. Expropió la industria petrolera

    La expropiación de las compañías petroleras fue un hecho histórico durante el sexenio de Cárdenas, provocando la ruptura diplomática con el Reino Unido.
    Ya existía previamente un conflicto entre patronos y obreros de la industria petrolera, y para marzo de 1938 la Corte Suprema emitió una sentencia donde las compañías perdían el juicio de índole laboral y debían conceder un aumento de 26 millones. Pero al estas negarse, el gobierno debía actuar para mantener su imagen de gestión en favor de los desvalidos y por eso Cárdenas anunció el 18 de marzo de 1938 la expropiación de las empresas petroleras.

    21. ¿Por qué creó PEMEX?

    Aun cuando los petroleros estaban convencidos de la posibilidad de que la industria estuviera en manos del Estado y secundaban la idea de una administración a cargo de ellos mismos, eran recelosos de asumir la condición de trabajadores “federales”. Por su parte, el gobierno no quería ceder el control del petróleo y por eso se constituyó Pemex como una corporación garante de la soberanía energética, una entidad conjunta del gobierno y del sindicato.
    Su funcionamiento estaba en manos de secciones locales del sindicato, en cuanto a poder y autonomía, pero el gobierno era el que mantenía el control último de la gestión y las finanzas.

    22. ¿En qué consistió su reforma agraria?

    Las profundas reformas agrarias solo buscaban redistribuir las tierras entre los campesinos y las comunidades rurales.
    Dieciocho millones de hectáreas fueron repartidas entre ejidos y comunidades, logrando aumentar a veinticinco millones de hectáreas las tierras pertenecientes al sector social. Así, no solo se satisfacía la demanda popular, sino que se constituían pequeñas unidades de producción para impulsar la soberanía alimentaria.

    23. No fue una reforma agraria como las de antaño

    Antes de Cárdenas también se llegó a repartir tierras; sin embargo, su política incluía no solo repartir tierras y financiar económicamente a los productores, sino también establecer un sistema educativo para la formación de profesionales técnicos que contribuyeran con el desarrollo de los ejidos. Así, se fundaron escuelas donde los niños y jóvenes debían aprender sobre agricultura, ganadería y demás actividades asociadas con la tierra.

    24. Impulsó la expansión del sector público

    Gracias a la creación y fortalecimiento de las entidades de desarrollo o financieras, el sector público se expandió con la creación de más de 15 empresas del Estado. Por ejemplo, se creó el banco de crédito ejidal en 1935 y, en 1937, nació el Banco Nacional de Comercio Exterior.
    En el ámbito de la banca privada, también hubo un desarrollo, con 114 bancos privados para finales de la década de 1930, además de siete instituciones financieras públicas.

    25. Sus proyectos en educación

    Cárdenas tenía una visión educativa de vanguardia. Gracias a ello procuró la formación de profesionales con el objetivo de impulsar la industria y la tecnología, al crear el Instituto Politécnico Nacional, una entidad medular para la educación técnica y científica mexicana.

    26. Se preocupó por incluir a las comunidades indígenas

    Sus políticas inclusivas promovían la participación de las comunidades indígenas, siendo un paso importante el haber abierto las primeras escuelas bilingües para indígenas, como una muestra del valor a la diversidad cultural de la nación.

    27. Su interés por preservar la cultura

    Durante el sexenio cardenista también hubo un desarrollo de instituciones culturales y museos, en pro de fortalecer la identidad mexicana.

    28. ¿Cuál fue su proyecto cultural más ambicioso?

    Durante el cardenismo se fundó el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), con el propósito de preservar el patrimonio arqueológico y cultural de la nación mexicana.

    29. Fue un presidente sencillo

    Cárdenas fue el primer presidente en ocupar la residencia oficial de Los Pinos, rompiendo la tradición de vida ostentosa de los mandatarios precedentes.
    Aun siendo el presidente de la república, Lázaro siempre se mantuvo modesto y cercano con su pueblo.

    30. Evitó el despilfarro

    El sexenio cardenista se caracterizó por una administración consciente de los recursos del Estado.

    31. Reestructuró la administración pública

    Modernizó la administración del Estado, al rediseñar la estructura del Poder Ejecutivo, siendo más profesional e inclusiva. De hecho, se exigía formación profesional para ocupar ciertos cargos, además de considerar los méritos individuales.

    32. Su política nacionalista y de justicia social

    La política cardenista era 100 % nacionalista. Defendió la idea de que la nación azteca debía controlar sus recursos naturales y tomar decisiones sin tener en cuenta a los terceros extranjeros.
    También promovió leyes en el marco laboral para mejorar las condiciones de la clase obrera y consolidar derechos sociales.
    En definitiva, su administración se orientó hacia reformas de equidad, justicia social e inclusión.

    32. Se opuso con firmeza a la injerencia extranjera

    Su misma visión nacionalista lo llevó a adoptar una postura internacional en pro de la soberanía de México. Por sobre todas las cosas, la nación azteca debía ser autónoma en su totalidad. Por eso procuró mantener al margen la injerencia extranjera, sobre todo en temas inherentes a la política y la economía.

    34. Se interesó por el sistema de salud pública

    Con miras a beneficiar a los más desprotegidos, como los habitantes de zonas rurales, promovió el establecimiento de programas para mejorar y garantizar el acceso a la salud, como atención primaria y salud preventiva. También propulsó campañas masivas de información sobre diversas enfermedades infecciosas; así como jornadas de vacunación, entre otras.

    35. Fundó el parque más grande de México

    El parque nacional Cumbres de Monterrey, ubicado en Nuevo León, en la Sierra Madre Oriental, se creó el 24 de noviembre de 1939. Con un área de 246,500 hectáreas, fue el parque más grande de México en aquella época. De hecho, su extensión abarcaba parte de los municipios de San Pedro Garza García, Monterrey, Montemorelos, Rayones, Santiago, Allende y Santa Catarina.
    Nació con la finalidad de conservar la flora y fauna del lugar.

    36. No usó su cargo para enriquecerse

    Es frecuente escuchar que Lázaro Cárdenas fue el único presidente del partido donde militó que no acumuló riquezas gracias a su cargo. De hecho, se retiró a una sencilla vivienda cerca del Lago Pátzcuaro. También se dedicó a trabajar en la supervisión de proyectos de riego y en la promoción de clínicas gratuitas y educación para los más desvalidos.
    Su postura, en el contexto de la política internacional, siempre fue la de abogar por los derechos humanos y fortalecer la democracia en América Latina.

    37. Entre 1959 y 1968 estuvo vigilado por la CIA y el PRI

    Cuando se suscitaron los alzamientos de obreros de 1959 y el movimiento estudiantil de 1968, Cárdenas estuvo en el ojo de la CIA y hasta del mismo partido PRI, con la intención de anticiparse y prevenir cualquier apoyo de su parte hacia estos movimientos izquierdistas que se oponían al gobierno priista.

    38. ¿Cómo murió?

    Debido a una insuficiencia hepática, Cárdenas murió el 19 de octubre de 1970 en la Ciudad de México, justamente veinticinco años después del fallecimiento de su acérrimo adversario Plutarco Elías Calles.

    39. ¿Dónde reposan sus restos?

    Por su trascendencia en la historia mexicana, comparte lugar de reposo con otros ilustres en el Monumento a la Revolución, donde también están Francisco I. Madero, Pancho Villa, Venustiano Carranza y hasta el mismo Plutarco Elías Calles.

    40. Muchas calles, ciudades y pueblos llevan su nombre

    Un significativo número de ciudades y pueblos de México llevan su nombre en su honor; así como en otros países.

    En el país azteca podemos hallar Ciudad Lázaro Cárdenas en Michoacán, una avenida en Ciudad de México (donde hasta existe una escultura de diez metros del artista Humberto Peraza), en Morelia un obelisco (el Monumento a Lázaro Cárdenas) y calles en Guadalajara, Monterrey y Mexicali, por ejemplo. También institutos educativos y otros centros llevan su nombre.

    Hasta en Cuba hay una avenida y un parque de La Habana nombrados en su honor. En Chile, hay un auditorio con su epónimo, como recordatorio de la solidaridad de su gobierno después del terremoto de 1939. Incluso en Belgrado, Serbia, se encuentra el Šetalište Lazaro Kardenasa (“Paseo Lázaro Cárdenas”).

    Finalmente, en España también hay calles y monumentos dedicados a su memoria como un reconocimiento por su receptividad con los refugiados republicanos tras la guerra civil española.

    41. Fue un hombre de palabras y de hechos

    A Cárdenas se le conoce como un hombre que pasaba de las palabras a los hechos y por eso materializó proyectos de gran envergadura. Tanta ha sido su influencia que sigue siendo fuente de inspiración para líderes políticos en México y el resto de América Latina, así como un referente de los movimientos progresistas.

    Lázaro Cárdenas no solo fue el primer presidente que duró un sexenio en México, sino aquel que pasó a la historia como un símbolo de lucha por la justicia social, la equidad, la inclusión y la soberanía del pueblo mexicano. Gracias al cardenismo, se fortaleció aún más la identidad de la nación azteca.

     

    Keep Reading

    ¿Por qué mataron a Maximiliano de Habsburgo en México?

    ¿Cómo fue la vida política de Porfirio Díaz?

    15 cosas asombrosas de Tenochtitlán

    15 cosas asombrosas del Imperio Purépecha que todo mexicano debería conocer

    Las 25 cosas que no sabías sobre Carlota de México

    ¿Cómo era la vida en los años 60 en la Ciudad de México?

    Add A Comment

    Comments are closed.

    Nuevos artículos:

    ¿Por qué los Medici fueron los “padrinos” del Renacimiento?

    agosto 16, 2025

    ¿Por qué mataron a Maximiliano de Habsburgo en México?

    agosto 16, 2025

    ¿Cómo fue la vida política de Porfirio Díaz?

    agosto 14, 2025

    15 cosas asombrosas de Tenochtitlán

    agosto 13, 2025
    Facebook Instagram YouTube
    Facebook Instagram YouTube TikTok
    • Acera de
    • Política de Privacidad
    • Contacto
    © 2025 Historia Incomprendida. Todos los Derechos Reservados.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.